¿Que son los Estudios Sociales?

¿Que son los Estudios Sociales?

Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografía; como eje central hace posible la comprensión de los seres humanos en sociedad y de los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visión del mundo cada vez más global, independiente y dinámica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseñanza, el docente debe tener un papel de mediador en la construcción del aprendizaje; debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crítico.

viernes, 15 de junio de 2012

17 Junio
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

 
El 17 de junio de 1994 se firmó la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). 
El 19 de diciembre de ese año, la Asamblea General de la ONU proclamó el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Resolución 49/115). Se invitó a los Estados a que dedicaran el Día Mundial a sensibilizar la opinión pública respecto de la necesidad de cooperación internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y respecto de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. 
La Desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. 
La desertificación no es un problema aislado, sino que está plenamente relacionado con los cambios climáticos, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del manejo sustentable de los recursos naturales. Los vínculos entre estos aspectos y los factores socioeconómicos son cruciales, pues la problemática de la desertificación es un síntoma de ruptura del equilibrio entre el sistema de recursos naturales y el sistema socio-económico que los explota. 
Por tal motivo, la solución pasa tanto por la concientización como por dar prioridad a políticas sustentables.
En la República Argentina, las zonas áridas (tierras secas), semiáridas, y subhúmedas secas representan el 75% de la superficie total del país. De acuerdo a la clasificación agro-ecológica se pueden mencionar las siguientes regiones a nivel nacional: Región de la Puna, Región del Chaco (árido, semiárido y subhúmedo), Región de los Valles Áridos, Región Centro Oeste y Región Patagónica, todas con importantes avances del proceso de desertificación. 
Argentina suscribió en 1994 la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, ratificada en 1996 por el Congreso de la Nación, mediante el dictado de la Ley 24.701. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), perteneciente al Ministerio de Salud y Ambiente es la autoridad de aplicación en materia ambiental de dicha Ley y consecuentemente es el Órgano de Coordinación Nacional (OCN) a través de la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación
Esta Convención constituye un valor fundamental en la lucha contra la pobreza, pues se centra en zonas de extremas necesidades e inestabilidad social, siendo un instrumento para el desarrollo sostenible y protección del medio ambiente. 
Como un eslabón fundamental en el diseño de una Estrategia de Desarrollo Sustentable y en cumplimiento del compromiso asumido para la puesta en práctica de la Agenda 21, se inserta el Programa de Acción Nacional (PAN) de Lucha contra la Desertificación. El mismo se inició con una discusión amplia con las instituciones y organismos públicos nacionales, provinciales, municipales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y asociaciones de productores relacionadas con la problemática, identificando estrategias para un futuro accionar. 
La elaboración del diagnóstico del PAN, culminó en 1997, con el Documento Base del mismo, que se constituyó en marco para las actividades nacionales y locales de lucha contra la desertificación. El PAN es un proceso participativo abierto y en funcionamiento. 
Áreas del Programa de Acción Nacional 
• Programas de Acción Provinciales, Interprovinciales y Regionales 
• Red Nacional de información Lucha contra la Desertificación 
• Sistema de Monitoreo y Evaluación Nacional de la Desertificación 
• Sensibilización Pública, Educación y Capacitación 
• Fortalecimiento del Marco Institucional y Jurídico 
• Fortalecimiento del Marco Económico Financiero 
• Inserción del Programa Nacional en el orden Regional e Internacional 
Argentina tiene la ventaja de poseer un potencial muy importante de Instituciones involucradas o que potencialmente pueden involucrarse en la lucha contra la desertificación que cubre toda el área geográfica con esta problemática. 
Debe destacarse la participación de los representantes del sector técnico científico, con el aporte de proyectos de investigación y extensión, dando cumplimiento al mandato del Comité de Ciencia y Tecnología (CST) de la Convención. Se destaca también la participación de Organizaciones no Gubernamentales, Asociación de Productores, comunidades indígenas y otros actores sociales. Entre las actividades con ONG’s, se encuentra la conformación de la Red local e Internacional de ONG’s en Desertificación (RIOD), cuyo objetivo es el intercambio de información y experiencia.
En el marco del Convenio entre SAyDS, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), se desarrolla el Programa de Apoyo al PAN (APAN). Últimamente se ha renovado dicho convenio mediante la firma del Acuerdo con GTZ para la última etapa de dicho proyecto, el que invertirá 1,5 millón y medio de dólares durante 3 años en la Argentina. 
El PAN ha fomentado el desarrollo de actividades a través del Proyecto de Prevención y Control de la Desertificación en Patagonia (PRODESAR, 1989-2001), que se desarrolló en el INTA, con Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y Minifundistas, a nivel de sistemas reales de producción. 
En el contexto del PAN se están realizando gestiones a fin de implementar el "Fondo Rotativo para la promoción de Micro emprendimientos como base del desarrollo local". El mismo se constituye a partir de aportes nacionales, provinciales y de la cooperación bilateral y multilateral. 
Nuestro país, participa del Programa de Acción Subregional de Desarrollo Sostenible de la Puna Americana que involucra a los siguientes países: Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador. 
Por otra parte, tiene a cargo la coordinación del: 
Programa de Acción Subregional de Desarrollo Sostenible del Gran Chaco Americano (PAS). En este programa participan los países vecinos de Paraguay y Bolivia e involucra prácticamente a todas las provincias del Norte Argentino. Ante la necesidad de revertir la pobreza, preservar el ecosistema y detener la grave degradación de los recursos naturales, las Repúblicas de Argentina, Bolivia y Paraguay consideran al Gran Chaco Americano como una unidad para la promoción del Desarrollo Sostenible y manifiestan la necesidad de trabajar en forma conjunta en el marco de la Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación, de Conservación de la Biodiversidad y Cambio Climático. 
El Programa de Acción Subregional de Desarrollo Sostenible del Gran Chaco Americano cuenta con el apoyo del Mecanismo Mundial (GM) para el desarrollo de un Proyecto a ser presentado al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), lo que permitiría contar en un futuro próximo con amplia cooperación económica internacional para esta Subregión de América Latina. 
El Proyecto se propone cumplir con los siguientes objetivos: 
·         Promover el planeamiento estratégico para la gestión integrada de los ecosistemas
·         Favorecer el desarrollo de las comunidades locales como base para la reducción de la pobreza y el uso sustentable de los recursos naturales
·         El Desarrollo de modelos sostenibles en ecosistemas frágiles
·         La Creación de Reservas de la Biosfera y Corredores Biológicos
·         Promover la protección de los ecosistemas compartidos del Gran Chaco
·         El fortalecimiento de las Áreas Silvestres Protegidas.
16 de junio Día del Orientador:
Un abrazo fraterno a nuestros colegas, que con su labor tanto en primaria como en secundaria, luchan día con día por la calidad en la educación.
Mis respetuosos saludos a los compañeros asesores: Sonia Vargas, Marielos Estrada, Juan Carvaja y Gioconda Mora, así como a todos los asesores regionales del país, para ellos por su esfuerzo y por su labor titánica.


¿Qué es un Orientador? ¿Qué es una Orientadora?

Desde el punto de vista etimológico, la palabra orientador, ya nos posibilita una percepción determinada, y nos obliga a realizar una distinción.
Orientador viene de oriente. Oriente es el lugar donde el sol brilla al amanecer.
El amanecer es un principio.
Oriente viene de OR. Or es luz.
El sol es el astro rey...
Hoy en los albores del siglo XXI, todos sabemos que no es el sol el que sale por la mañana, sino la tierra, y todos los planetas que integran el sistema solar, los que giran alrededor del sol, y el día y la noche son el resultado del movimiento de rotación de cada planeta, sobre un eje imaginario.
Pero hay una convención por la cual todos aceptamos el sol sale por oriente, y se pone por el occidente.
Entonces, el origen de la palabra oriente está aquí.
Según la Real Academia Española, oriente significa:
- Nacimiento de una cosa
- Punto cardinal del horizonte donde aparece el sol.
Y orientar es:
- Informar a alguien sobre algo.
- Dirigir una persona, cosa o acción hacia un fin determinado.
- Colocar una cosa en posición determinada respecto a los puntos cardinales
Un orientador u orientadora es una persona que sabe lo que duele vivir, pero que no tiene miedo a vivir…
Un orientador u orientadora es un ser que quiere a otro ser sin restricciones
Un orientador u orientadora es un alma que se conecta con otra alma
Un orientador u orientadora es un adulto con alma de niño
Un orientador u orientadora es quien nunca niega una sonrisa
Un orientador u orientadora es… un ser humano que busca hacerse más humano entre los humanos…
15 de junio, día de la Guaria Morada


La Guarianthe (antes Cattleya) skinneri es la orquidea más cultivada en Costa Rica. El nombre le fue dado en Inglaterra, por el botánico James Bateman para honrar a su descubridor, el señor George Ure Skinner, quien era un comerciante inglés radicado en Guatemala, que enviaba plantas de Centroámerica y del Sur de México a Europa.
Sin embargo, fue en Guatemala el primer sitio donde Skinner la descubrió. A pesar de estar distribuida en toda América Central y hasta en Colombia y Venezuela inclusive, es en Guatemala y en Costa Rica donde más abunda, se le aprecia y cultiva mayormente. En Guatemala, se le conoce popularmente con el nombre de flor de Candelaria o Flor de San Sebastian, ya que el inicio de su floración coincide con esas dos festividades religiosas, y es utilizada como adorno para las Iglesias y procesiones.
La raíz GUA no es europea, ni asiática, ni africana, es un apellido de limpia extracción americana, que corre en la savia de la selva andina, en muchas lenguas autóctonas. La raíz GUAITIL significa árbol y quedó transformada en el radical GUA; y que está relacionada con las características de las orquideas de crecer sobre árboles, o sea como epífitas.
FLORACION
La abundante floración se extiende entre febrero y marzo. Se le llama "morada" en referencia con el color púrpura rojizo de sus flores, semejante al de las moras, pequeñas bayas de las plantas espinosas del género Rubus.
Su floración en esta época, el color de sus flores y el aprecio que le tiene el pueblo, hace que la utilizen para el ornato de altares durante la cuaresma para el "Huerto" y el Santo Sepulcro en la Semana Mayor.
Existe gran variedad en la coloración de las flores, desde las moradas, hasta las albas, las albas oculatas (blancas con una mancha morada en la garganta del labio) y las rosadas.
DISTRIBUCION
Habita en la zona pacífica del país, y en las zonas premontañosas de 500 hasta 1000 metros. Es epífita de ciertos árboles de tierra templada. Su distribución ecológica es la siguiente: Bosque Húmedo Premontano, Bosque muy Húmedo Premontano, Bosque muy Húmedo Montano, Bosque muy Húmedo Tropical, Bosque Pluvial Montano Bajo, Bosque Húmedo Tropical, y Bosque muy Húmedo Tropical Transición a Premontano.
Tradicionalmente, los abuelos cultivaban la "Guaria Morada" en los muros de los patios internos y los techos de muchas casas antiguas, en los jardines o en los solares de sus casas, pero era clásico verlas en la parte externa, en las tapias de adobe o bahareque, sobre tejas de barro, como bien dice la canción de Anibal Reni y los Talolingas.
Este tipo de cultivo era muy común en las ciudades tradicionales como: Cartago, Escazú, Santo Domingo de Heredia o Barva, pero los movimientos telúricos, como el de 1810 y los "renovadores" movimientos arquitectónicos, acabaron con esta agradable costumbre. También, era posible apreciarlas en los árboles de los parques o en los cañones de los ríos Virilla, Grande o Tárcoles.
La sobreexplotación con ánimo de lucro por parte de los "materos" inescrupulosos, hizo que desaparecieran de estos sitios. En su hábitat natural, solo pueden verse actualmente en fincas privadas en Acosta, Miramar, Miravalles o Nicoya.
Además algunos jardines de Palmares como la Cocaleca, o de Naranjo, por la cantidad de plantas que tienen, constituyen una especie de santuario conservacionista para la más apreciada guaria.
NUESTRA FLOR NACIONAL
No es de sorprenderse, entonces, que la GUARIA MORADA fuera escogida como flor nacional, ya que, hasta los indios precolombinos y los primeros colonizadores las apreciaban, las mujeres de los indígenas gustaban adornarse la cabeza, con sus grandes flores moradas.
Así cuando en 1937 se realizó una votación para elegir una flor a nadie le extrañó que fuera la escogida. En esta votación participaron no solo profesionales y horticultores, sino también estudiantes de segunda enseñanza y de nivel universitario.
Por esta razón, bajo la presidencia de don León Cortés Castro, fue decretada el 15 de Junio de 1939 como flor nacional, posteriormente, mediante el acuerdo ejecutivo No. 24 de novienbre de 1972, siendo presidente don José Figueres Ferrer, se emitió un decreto, según el cual, "se establece la segunda semana del mes de marzo como semana de la Orquídea Costarricense", por ser la época en que la Guaria Morada está en el apogeo de su floración; además, encarga a la Asociación Costarricense de Orquideología a organizar y celebrar la actividad, lo que cumple al realizar la Exposición Nacional durante el mes de marzo.
La Guaria Morada es también la Flor Nacional de Costa Rica, porque es la mística flor de la fe, que se heredó de los mayores. Es la flor predilecta de la cuaresma, la flor heráldica de la semana santa; no solo está intimamente ligada a las tradiciones del país, sino que es uno de los símbolos nacionales. Por ello debe estimarse y protegerse, para que las futuras generaciones puedan también disfrutar de la espectacular belleza de sus flores.

Música y Sonidos: Letras
Sobre la tapia entejada
sus pétalos suaves agita
la linda GUARIA MORADA
flor de esta tierra bendita.

Se encuentra como un lucero
colgadita en la enremada
cuando en lo oscuro el jilguero
va enredando su tonada.

Por la orilla de los ríos
adornando las quebradas
donde los montes son fríos
y están las aguas heladas.

Florecita lindo paje,
florecita nazarena
el luto de tu ropaje,
es el mismo de mi pena.

El jazmín siempre blanquea
y sangran las amapolas,
sólo en Febrero tumbea
el amor de tus corolas.

Florecita veranera
de la pampa y de la loma,
como tú soy primavera,
como tú no tengo aroma.

Sobre la tapia entejada,
en la roca y el raudal
luce la GUARIA MORADA,
la linda flor nacional.

Ella es emblema y es gala
que embellece y glorifica,
como un celaje hecho ala
que protege a Costa Rica.
15 de junio: Día del árbol
HIMNO AL ÁRBOL

Letra de José Santos Chocano
Música de Roberto Campabadal G.

Árbol que tiendes hacia las nubes
en un ejemplo de elevación;
subir quisiera como tú subes
y abrir las ramas de mi canción.

Diría entonces que el alma mía
sólo es un árbol hecho de amor,
que da a los vientos su poesía
como pudiese dar una flor

Diría entonces que el sol me ama,
pues si soy árbol mi padre es el;
y que en mí, siempre su viva llama
de verso en verso, de rama en rama,
va elaborando frutos de miel.

Pájaro errante: te daré nido.
Trémulo anciano: Toma un bordón.
Romero: Puedes dormir tendido
bajo la sombra que me ha salido
de lo más hondo del corazón.

Yo soy el árbol que habla: El del cuento,
árbol florido: ¿No eres feliz?
como tú subes mi pensamiento;
y si sus flores arroja el viento,
Un día como hoy, 15 de junio
1996 Murió Ella Fitzgerald cantante estadounidense de jazz, swing, blues, bossa nova, samba, gospel, calypso. Fitzgerald pudo mantenerse a lo largo de las décadas en lo más alto del  Olimpo de las cantantes de jazz debido a un increíble profesionalismo y a un talento inigualable.
EN COSTA RICA:

1881 - Se clausura el presidio de la Isla del Coco y se trasladan los reos a la Isla de San Lucas.
1915 - Cada año, por decreto número 22 del 25 de mayo de 1915, se celebra la Fiesta del Árbol en este día.
1923 - Por decreto número 69 es declarado Benemérito de la Enseñanza Valeriano Fernández Ferraz.
Entérese de la noticia de hoy, 15 de junio del 2012

15 de junio de 2012,12:21 am, María Siu 
Colaboró con está información la periodista Jimena Soto
Las constructoras debidamente inscritas ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitéctos (CFIA), y que sean vinculadas a presuntas anomalías por los trabajos en la trocha fronteriza o Ruta 1856, podrían quedar inhabilitadas para participar en cualquier otro proyecto público o privado por los próximos dos años.
El presidente del CFIA, Olman Vargas, dijo que las sanciones se aplicarán sobre todas aquellas empresas que hubieran actuado en contra de la normativa ética establecida por el colegio profesional. Por su parte, las empresas que no están en regla y que participaron en la obra o el alquiler de equipos, serán debidamente denunciadas ante el Ministerio Público.
“A las empresas inscritas se les retirará la licencia, no podrán ejercer ni ingeniería o arquitectura como lo establecen las sanciones del CFIA”, añadió el experto.
Vargas lamentó que los diputados no pusieran atención al mensaje que el CFIA intentaba darles el pasado martes durante su intervención en la comisión que investiga las anomalías y supuetsos abusos cometidos en la trocha. “Lo que uno podría decir es que los diputados tienen ya una posición preestablecida y son poco perceptivos, lo que quisiérmos es que se tomaran las consideraciones con la objetividad que corresponde”, dijo.
Para Vargas, la trocha fronteriza requerirá fácilmente un año más de trabajos, sin embargo, por el momento no manejan un cálculo del costo económico.
CÓDIGO VERDE
Comida rápida, basura rápida
Muchos de los desechos de papel o plástico que generan este tipo de restaurantes no son reciclables porque se ensucian de grasa o salsas
Además de los efectos negativos que puede tener para la salud el consumir comida rápida, el comensal no se percata de la cantidad de basura que genera.
Estos restaurantes utilizan como vajilla materiales de desecho como papel y plástico.
Del total de los residuos que se generan en Costa Rica, un 21% corresponde a papel y cartón, y un 11% es plástico.
Una solución sería que los clientes tuvieran la oportunidad de separar la basura en el mismo restaurante.
Para ello estos locales deberían contar con programas de reciclaje, comprometiendo a los usuarios a poner en práctica este tipo de acciones.
“A nivel interno en el restaurante (cocina y áreas administrativas), realizamos la separación de orgánicos y plásticos, también a nivel externo con los clientes lo propusimos, pero se dejó de hacer porque la gente no respeta la codificación de separación; por más que se hagan esfuerzos e inversión, hace falta conciencia”, afirmó Gerardo Ugalde, quality manager de restaurantes KFC, Quiznos y Teriyaki.
Sin embargo, aunque la gente tuviera la educación para separar debidamente, muchas de estas vajillas desechables no se podrían reutilizar, ya que se llenan de grasas y salsas, lo que las hace inservibles para un segundo uso, o bien, para ser recicladas, aseguró Eugenio Androvetto, funcionario del Ministerio de Salud.
Las empresas que se encargan de acopiar los materiales para su posible reutilización, piden a las empresas suplidoras de desechos que los entreguen limpios para poder ser procesados.
“Algunos restaurantes utilizan en sus empaques materiales biodegradables, que aunque muchos no se puedan reciclar porque se ensucian, al menos se degradan más rápido en los botaderos. Pero no es lo mejor, lo recomendable es reducir el montón de envases”, opinó Nidia Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Terra Nostra.
Si el cliente no pide su comida para llevar, el producto debería de servírsele en vajillas de vidrio o cerámica, recomendó la jerarca.
La ley vigente para la gestión integral de residuos en su artículo 39 apunta que “los generadores de residuos ordinarios están obligados a separarlos, clasificarlos y entregarlos a las municipalidades para su valorización o disposición final”. Esto obliga a las empresas a tomar las acciones necesarias para gestionar qué hacer con sus desechos.
Luis Diego Coronado, lcoronado@larepublica.net
Nicoya: Plan Regulador es un trabajo 90% de “cortar y pegar”
Sector de Nosara, Nicoya. Carlos Salazar - Elpais.cr
Nicoya, Guanacaste, 15 jun (elpais.cr) – La Comisión Administrativa comunal, que estudió el Plan Regulador de Nicoya, determinó que 90% del trabajo realizado por la empresa española Inypsa fue copiado de otros documentos similares.
La Comisión reiteró que encontró que muchos de los documentos habían sido "copiar y pegar" en un 90%, siendo tomados de planes reguladores para otros cantones, incluyendo referencias a nombres y sitios en otros cantones y hasta en otros países. (Informe de la Comisión Aquí).
El periódico vozdenosara.com dio cuenta que la Comisión, conformada por nueve representantes comunales, presentó un amplio informe al Concejo Municipal del cantón de Nicoya, recomendando que el Gobierno Local rechace por completo el Plan Regulador propuesto y elaborado por la empresa española INYPSA
La Comisión Administrativa se formó para el análisis, mejoramiento y seguimiento del Plan Regulador urbano propuesto para el cantón de Nicoya, con base en la resolución administrativa de la Oficina Municipal, con fecha del 23 de marzo, posterior a una reunión en la cual los representantes comunitarios solicitaron más tiempo para revisar el Plan Regulador propuesto. El Concejo Municipal accedió a una prórroga de 45 días a partir del 9 de abril.
La Comisión concluyó que el plan propuesto está lleno de irregularidades que imposibilitan su implementación; además, muchas de las clasificaciones de zona no se ajustan a la realidad ni a las necesidades actuales del pueblo, lo cual significa que muchas empresas y comercios podrían tener problemas para renovar sus licencias comerciales, debido a que la zona en donde se encuentran ya no sería designada para este tipo de negocio.
Además, la Comisión reiteró que encontró que muchos de los documentos habían sido "copiar y pegar" en un 90%, siendo tomados de planes reguladores para otros cantones, incluyendo referencias a nombres y sitios en otros cantones y hasta en otros países.
De acuerdo con vozdenosara.com, la Comisión ha recomendado que el Concejo Municipal no apruebe el plan propuesto y que, por el contrario, envíen el informe a las entidades públicas respectivas para que estas tomen medidas contra INYPSA.
El medio regional consultó a la Comisión acerca de la reacción del Concejo Municipal ante su informe. “Percibimos que reaccionaron muy bien a nuestro trabajo en equipo, están muy preocupados por la propuesta hecha por INYPSA y por el impacto económico, ambiental y social que traería este Plan Regulador si fuera aprobado así como viene”, respondieron.
El Concejo Municipal aprobó el envío del documento a la Comisión Legislativa de Gasto Público, a la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la República, la Unidad Ejecutora y a la prensa para su revisión. Sin embargo, el Concejo aún debe decidir si aprobará o rechazará el Plan Regulador propuesto.
Tiempo y dinero involucrados
Juan Carlos Oviedo Quesada, coordinador de la Comisión del Plan Regulador y coordinador de la Zona Marítimo Terrestre para la Municipalidad de Nicoya, no asistió a la presentación ante el Concejo Municipal aunque sí estaba al tanto de la recomendación de rechazar la propuesta.
Oviedo aclaró que la Comisión conformada por representantes comunitarios no está relacionada con la Comisión Municipal del Plan Regulador, y agregó que lo solicitado no tiene bases legales.
El funcionario aseguró a vozdenosara.com que siempre que les ha sido posible, la Comisión del Plan Regulador ha intentado incorporar las observaciones de los miembros de la comunidad. Además, señaló que el desarrollo de la propuesta costó mucho dinero.
El Plan Regulador establece lo que se puede o no construir en cada sector del cantón. La propuesta fue preparada por INYPSA durante un período de dos años, con un costo estimado de al menos USD $80,000. Esto es solo un estimado de la porción local de la deuda de aproximadamente USD $92 millones en la que se ha incurrido a nivel nacional mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo por los servicios de consultoría de INYPSA.
Aunque se ha invertido mucho tiempo y dinero en la creación de esta propuesta, la Comisión de representantes comunitarios está convencida que lo mejor sería rechazarla y empezar de nuevo, en lugar de intentar modificar la propuesta. Esto, porque la metodología utilizada carece de suficiente participación por parte de representantes comunitarios; además, los aportes brindados por organizaciones comunitarias no fueron tomados en consideración.
Así mismo, la Comisión informó a vozdenosara.com que la propuesta está basada en cartografía no actualizada, citando una carta del Instituto Geográfico Nacional con fecha del 18 de mayo de 2012.
Por ejemplo, gran cantidad de propiedades que están inscritas en el Registro Nacional como propiedad privada y como zonas para construir se declararon [en la propuesta] como zona marítimo terrestre protegida”, explicó la Comisión.
Esto significa que una parte de los insumos usados en este Plan Regulador no han sido oficializados, a pesar que la propuesta del Plan Regulador ya ha sido publicada y que se efectuó la audiencia pública donde se presentó la propuesta del mismo”, indicó.
NIÑOS DICEN SÍ A LA PAZ 
Escrito por Johnny Méndez (Corresponsal), Viernes 15 de Junio de 2012 00:00
 Listos para soltar al aire sus mensajes de paz, los cuales confían que sean asimilados entre la población local.Liberia.- Unos doscientos mensajes fueron lanzados al aire en globos, con mensajes como “Queremos vivir en paz”, “No más violencia en Costa Rica”, “Que vivan los niños del mundo”, “Viva la paz, quiero ser feliz”.
Fueron mensajes positivos que luego se esparcieron por el cielo y además quedaron en todo el barrio San Roque para que los vecinos leyeran sus peticiones.
El Jardín de Niños de San Roque celebró una semana por la paz con películas, talleres con padres de familia y niños donde se les inculcó valores como vivir en paz, respeto, tolerancia, cortesía, honestidad y otros.
Las calles de San Roque se vieron invadidas de niños y niñas quienes, acompañados por sus maestras y padres de familia, “lanzaron la semilla de paz”; para esto recorrieron las principales calles con mensajes llenos de valores humanos.
“Para cierre de la actividad unos doscientos globos fueron lanzados al aire con la esperanza que cada mensaje conlleve la paz a los hogares de la comunidad de San Roque”, explicó a LA PRENSA LIBRE, Violeta Angulo, educadora del jardín de niños.
Author of this article: Johnny Méndez (Corresponsal)
Japdeva solicitaría declaratoria de ilegalidad
EJECUTIVO FIRME EN NO NEGOCIAR CON HUELGA
MIREN MARTÍNEZ/KRISSIA MORRIS, miren.martinez@diarioextra.com, kmorris@diarioextra.com
A cuatro días del movimiento de huelga en los muelles de Limón, el gobierno se mantiene firme en que no negociará con el sindicato de la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva), hasta que cesen las hostilidades, así lo reafirmó el ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides.
“Vamos a proceder a conversar en el momento en que no haya ninguna hostilidad de parte del movimiento sindical en Limón. Luego de que habíamos conversado con ellos, se presentaron brotes de violencia, especialmente en las cercanías del muelle. El impedir que entraran estibadores o que entraran camiones a los muelles no es buena señal de sentarse a conversar con nadie”, reacalcó Benavides.
Reafirmó que están dispuestos a negociar temas exclusivamente relacionados a los muelles, pero dejó claro que no se dará marcha atrás en el acuerdo de traspasarle a la empresa APM Terminals, una vez construida la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), el 60% de la carga de contenedores.
PÉRDIDAS POR ¢300 MILLONES
Según se informó, hasta el momento las pérdidas del movimiento para la entidad dada la paralización de labores en los muelles de Limón y Moín, administrados por Japdeva ascienden a ¢300 millones.
Allan Hidalgo, presidente ejecutivo de Japdeva explicó que solo en recursos no percibidos por la institución alcanza ¢134 millones, por lo que sostuvo que se valora la posibilidad de solicitar una declaratoria de ilegalidad de la huelga ante los Tribunales de Trabajo.
“Las pérdidas económicas por concepto de la huelga alcanzan los ¢300 millones divididos de la siguiente manera, ¢164 millones que deben pagar los usuarios por costos incrementales, esto por la demora en bahía de sus barcos y en lo refrente a Japdeva de costos dejados de percibir entre los días 12 y 13 de junio, asciende a los ¢134 millones”, reafirmó Hidalgo.
Añadió que ayer atracaron cinco barcos, dos de carga de contenedores y tres fruteros, al tiempo que reseñó que para la recuperación del control de los muelles recurrieron a la ayuda tanto de remolcadores, como de servicios de la fuerza pública y operarios de Panamá que atendieron la llamada del país.
TOQUE DE ATENCIÓN
Consultada al respecto, la presidenta de la República, Laura Chinchilla dijo que “con todos mis respetos a la prensa, creo que no deberían centrar tanto las cámaras en los que siempre están protestando y reclamando, sino en los verdaderos funcionarios públicos”.
Sobre el particular, mencionó que si bien el Ejecutivo sigue en disposición de negociar con Sindicato de Trabajadores de Japdeva y Afines Portuarios (Sintrajap), no entiende ni justifica la actuación del mismo.
“El Gobierno ha venido atendiendo el asunto de los puertos de Limón, cumpliendo las etapas tal y como están expresadas en el plan portuario de Limón”, declaró. Del mismo modo recalcó que dicho asunto debe resolverse en los Tribunales de Justicia donde se encuentra abierto un juicio contencioso-administrativo, por considerar Costa Rica un país de derecho, no de hechos.
NO A HUELGA
La mandataria enfatizó que no permitirá que se interrumpa el funcionamiento de los muelles por un tiempo mayor y para evitarlo ha recurrido a remolcadores, operarios en Panamá y servicios de la fuerza pública.
“Hacemos un llamado a los funcionarios de Japdeva para que no boicoteen el trabajo. Solo mediante este se solucionan las cosas y no mediante el boicot de una provincia”, concluyó Chinchilla.