¿Que son los Estudios Sociales?

¿Que son los Estudios Sociales?

Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografía; como eje central hace posible la comprensión de los seres humanos en sociedad y de los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visión del mundo cada vez más global, independiente y dinámica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseñanza, el docente debe tener un papel de mediador en la construcción del aprendizaje; debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crítico.

viernes, 30 de marzo de 2012

UN DÍA COMO HOY 30 DE ABRIL

30 DE ABRIL, COSTA RICA
1955 - La asamblea universitaria aprueba la reforma propuesta por el rector Lic. Rodrigo Facio. Ello permite crear la Facultad de Ciencias y Letras, constituida por varios departamentos, entre ellos el de Estudios Generales.
1970 - La ley número 4574, establece el Código Municipal.

1492 - Los Reyes Católicos expiden a favor de Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriese.
1531 - El portugués Martín Alonso de Souza desembarca en el lugar donde, más tarde, se alzaría Río de Janeiro.
1777 - Nace Carl Friedrich Gauss, matemático alemán, uno de los más grandes de todos los tiempos.
1789 - George Washington asume como primer presidente de los Estados Unidos.
1803 - Los Estados Unidos le compran a Francia el estado de Louisiana.
1821 - Los indígenas del sur de la provincia de Buenos Aires atacan y saquean Dolores.
1838 - Independencia de Nicaragua.
1874 - En Lobos, provincia de Buenos Aires, el sargento Víctor Chirino mata al gaucho Juan Moreira.
1883 - Muere en París, el pintor francés Edouard Manet.
1896 - El Senado argentino celebra su primera sesión en el edificio especialmente construido para dicha institución.
1897 - El físico británico Joseph John Thompson anuncia el descubrimiento del electrón, partícula elemental del átomo.
1922 - Nace Martín Karadagián, campeón de catch, creador de "Titanes en el ring".
1938 - Nace Bugs Bunny.
1939 - Estados Unidos: se inician las emisiones televisivas con programación.
1939 - Se inaugura la feria Mundial de New York.
1941 - Muere Edwin Porter, uno de los pioneros de cine.
1945 - Adolf Hitler se suicida en su bunker de Berlín junto a su esposa Eva Braun.
1948 - 21 naciones fundan la OEA, Organización de Estados Americanos.
1949 - Se inaugura el aeropuerto Ministro Pistarini, en Ezeiza.
1975 - Los norvietnamitas toman Saigón, con lo que termina la guerra de Vietnam, tras diez años de intervención estadounidense.
1977 - Primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo.
1993 - La tenista Mónica Seles es apuñalada por la espalda cuando disputaba el Abierto de Hamburgo. Tras recuperarse de las heridas, las secuelas psicológicas la mantuvieron inactiva hasta 1995.
1998 - La policía detiene al croata Dinko Sakic en la provincia de Buenos Aires. Estuvo frente del campo de concentración de Jasenovac, durante la Segunda Guerra Mundial.

La visita del Papa a Cuba decepciona a los anticastristas en Miami



Las organizaciones de exiliados cubanos en Miami denunciaron el jueves "el ensañamiento" contra los opositores al régimen comunista durante la visita de Benedicto XVI, declarándose decepcionados porque su Santidad privilegiara una reunión con Fidel Castro y no con la disidencia.
Sin embargo, la mayoría de los líderes de grupos anticastristas aplaudieron que "se hicieran sentir las voces alternativas, los disidentes que estuvieron denunciando la represión en estos tres días", dijo a la AFP Janisset Rivero, secretaria ejecutiva del Directorio Democrático Cubano (DDC).
Ante el clima de decepción entre el liderazgo del exilio en Florida (sureste), el Arzobispo de Miami, Thomas Wenski, defendió la misión papal en Cuba y aclaró que Benedicto XVI no podía "hacer en un día lo que los cubanos no han podido hacer en 50 años".
"El legado de la visita papal va a ser una Iglesia quizás con más confianza y un pueblo más reconciliado", dijo Wenski en una rueda de prensa tras aterrizar en el aeropuerto internacional de Miami el jueves por la tarde, poco antes de que llegaran más de 300 peregrinos que acompañaron la comitiva oficial católica de Florida.
Mientras, Estados Unidos manifestó su alegría por la visita papal a Cuba, pero defendió su derecho a aplicarle un embargo al gobierno de la isla, declaró el jueves Mark Toner, portavoz del departamento de Estado.
Ante la decepción del exilio cubano en Miami de que el Papa no se reuniera con las disidentes Damas de Blanco y destinara el miércoles 30 minutos al ex jefe de estado cubano Fidel Castro, el arzobispo dijo que "él no estaba a cargo de la agenda papal". "Recientemente, el nuncio de La Habana se había reunido con las Damas de Blanco y los detalles de esa conversación los conocía muy bien su santidad Benedicto XVI".
Y agregó: "El Papa no va a poder hacer en un día lo que los cubanos no han podido hacer en 50 años", en referencia a la apertura democrática en la isla, e insistió en que el pueblo cubano "vivió una primavera de fe".
"Lamentamos que su santidad no haya concedido unos minutos a las Damas de Blanco ni a voces de la sociedad civil e independiente, pero tenemos que decir que pese a los arrestos, represión y amenazas, la voz de la resistencia se hizo sentir a pesar de que el régimen trató de convertir esta visita en un símbolo de legitimación", replicó Rivero.
Por su lado, el Centro de Apoyo e Información de la Asamblea de la Resistencia Cubana, organización formada por medio centenar de organizaciones dentro y fuera de la isla, dijo en Miami que compiló "una lista parcial de 250" opositores que quedaron detenidos en sus casas para evitar que asistieran a las actividades del Papa.
Las organizaciones hicieron un llamamiento a la comunidad internacional para que se investigue el paradero y la identidad "del valiente ciudadano cubano que se manifestó cívicamente en contra del comunismo" antes de iniciarse la celebración de la misa en Santiago de Cuba el lunes 26 de marzo de 2012. El arzobispo de Miami prometió seguir de cerca este caso.
Estas denuncias coincidieron con la del Movimiento Democracia, también de exiliados en Florida, capital del éxodo anticastrista en el mundo, y la de Amnistía Internacional, que denunció el miércoles un "aumento del acoso" contra los activistas pro derechos humanos en Cuba para "silenciarlos" durante la visita papal.
En cuanto al balance político de la visita papal, varios figuras cubanas en el exilio expresaban opiniones diferentes sobre los resultados que pudieron conllevar los encuentros del Papa con el presidente cubano, Raúl Castro, y el ex comandante revolucionario Fidel Castro.
"Ni sí ni no, sino todo lo contrario", titulaba un enfoque del diario El Nuevo Herald, donde Marcos Antonio Ramos, historiador eclesiástico y pastor bautista retirado de Miami, consideró que tanto la Iglesia de Cuba como el gobierno de Raúl Castro salieron ganando con la visita papal.
Pero el analista y escritor cubano Carlos Alberto Montaner, opinaba que tanto la Iglesia como el régimen comunista salieron perdiendo porque a su criterio, nadie quedó complacido con lo que hizo y dijo el Papa. Montaner hubiese esperado del papa Benedicto XVI "una posición más firme y un lenguaje más claro si tenía la oportunidad de sacudir la conciencia del país". "Lo que pasa es que tiene intereses espirituales que proteger, lo que es la obra de la Iglesia en Cuba, los templos, todo eso depende del gobierno", apuntó al diario.
Aunque existen más de 10 mil centros educativos públicos en el país, solo 856 realizan acciones ambientales


Las futuras generaciones serán las encargadas de mantener las estrategias implementadas en el presente para conservar el medio ambiente.
Por esto a los niños y niñas de las escuelas públicas y privadas del país se les debe enseñar sobre los buenos hábitos de realizar acciones amigables.
Autoridades como el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Gobierno de Costa Rica realizan campañas de reciclaje, sobre todo separación de desechos, en los centros educativos, con el fin de incentivarlos a ser galardonados con bandera azul ecológica.
Actualmente son solo 856 instituciones educativas públicas las que pertenecen al programa “Bandera Azul Ecológica” de las 10 mil que hay en el país, pero se espera que para 2014 la mayoría de los kínder, escuelas y colegios empiecen a desarrollar acciones ecoamigables.
Sin embargo, para poder crear esta conciencia en los educandos es necesario que los maestros conozcan a la perfección las acciones para cuidar el planeta.
“En el programa de ciencias hay un eje temático que se llama ‘Los seres humanos somos parte de la naturaleza’, donde cada año se abordan contenidos relacionados con educación ambiental”, afirmó Cruz María Hernández, asesora nacional de ciencias en primaria.
Las maestras son las encargadas de enseñar a sus alumnos sobre esta materia, pero en un sondeo realizado a diez de ellas en la Escuela Marcelino García Flamenco, en San José, todas afirmaron que en su institución no se les da capacitación.
La vigilancia del cumplimiento para que se realicen actividades “verdes” en las instituciones está a cargo de las direcciones regionales de cada provincia, por lo que podría resultar difícil la supervisión de la mayoría.
“A los niños se les capacita, pero no como se debiera, pues el programa de ciencias está muy recargado, entonces a unos temas se les da prioridad y a otros no. Además, no recibimos capacitación específica sobre ambiente”, aseguró Siannack Montero, maestra de ciencias de la Escuela García Flamenco.
Por otro lado, se entrevistó a maestras y alumnos de la Escuela República de Haití en San José, y ambos bandos conocen y practican acciones ambientalistas.
Los programas académicos se renuevan cada cinco u ocho años, y los educadores deben apegarse a las actualizaciones de ese y prepararse para enseñar los nuevos conceptos a los escolares.
Los que se formaron hace muchos años se capacitan únicamente con los editoriales de textos, y con estos imparten las lecciones.
“Desde la Dirección de Vida Estudiantil creamos un plan de participación pensando en todo lo que tendrá que ver con educación ambiental y uno de participación donde los chicos y las chicas podrán involucrarse”, afirmó Kabidea Ramírez, de la Dirección de Educación Ambiental del MEP.
El programa prepara líderes ambientalistas para que proyecten sus experiencias y conocimientos en sus respectivos centros educativos.
Sin embargo, la suma llega apenas a 50 participantes en todo el país, por lo que se podría afirmar que no hay suficiente capacitación por parte del MEP ni compromiso de los estudiantes.

Luis Diego Coronado
lcoronado@larepublica.net

País tiene exceso de educadores y cada vez menos niños


Maestros tienen poca opción de trabajar en escuelas

Preescolar casi sin opción; hay espacios en primaria en zona rural y en colegios

43.000 docentes compiten por uno de los escasos cupos en propiedad del MEP

Jairo Villegas S.jvillegas@nacion.com 12:00 a.m.30/03/2012
Maestros de preescolar y primaria deben esperar a que un colega se pensione o renuncie para obtener una plaza en propiedad. 
También dependen de que alguien solicite un permiso sin goce de salario o se incapacite para al menos asegurarse un empleo durante algún tiempo.
Las escuelas ya no necesitan contratar a nuevos docentes, porque cada vez llegan menos niños debido a la caída en la natalidad.
Solo en este curso lectivo hay 12.800 escolares menos en comparación con el 2011.
Donde quedan algunas plazas es en primaria de zonas muy alejadas, pero pocas personas están interesadas en trabajar allí.
Leonardo Garnier, ministro de Educación, admitió que no es posible contratar a todos los educadores que se gradúan, porque no se necesitan.
“No va a haber un boom en la contratación en primaria. Va a ser básicamente por reposición de quienes se van retirando o pensionando”, advirtió Garnier.
Los nuevos maestros o quienes todavía no tienen un puesto en propiedad no les espera un futuro laboral alentador.
José Joaquín Arguedas, jerarca de la Dirección General de Servicio Civil, fue claro en que los educadores corren el riesgo de no ejercer su profesión.
“Si quiere estudiar preescolar, sepa que tiene una altísima probabilidad de que no consiga trabajo, al menos al momento de graduarse. En primaria, a menos que esté dispuesto a trabajar en lugares muy alejados, será difícil que pueda ocupar una plaza”, enfatizó Arguedas.
En secundaria todavía hay un poco más de oportunidad laboral, al igual que en áreas como Religión y Artes Industriales, según el Ministerio de Educación Pública (MEP).
Tras un puesto. Aunque el MEP saca a concurso unas 5.000 plazas en propiedad cada año, poco más de 43.149 oferentes se inscribieron en el registro de elegibles.
Como hay pocas opciones laborales, la mayoría de esos educadores ofrecen servicios al MEP en diferentes plazas. Por ejemplo, alguien se postula para secundaria y también para primaria.
Por ello, dijo Arguedas, en total hay 116.805 ofertas.
El Servicio Civil asigna un puntaje a cada propuesta, según atestados académicos y experiencia.
Luego, cuando quedan puestos fijos o temporales mayores a un mes, el MEP contrata a los profesores según la calificación obtenida.
“Lamentablemente hay gente buscando trabajo y no hay. La cantidad de docentes graduados en los últimos años supera en mucho las plazas disponibles”, indicó Silvia Víquez, viceministra administrativa de Educación.
Los centros educativos privados tampoco son la salvación para los graduados, porque su matrícula también viene en descenso.
En el curso lectivo del 2010, apenas captaron el 8,5% del total de estudiantes del país. Colaboró: Mario Guevara.

Costa Rica: Resoluciones sobre Pueblos Indígenas




La defensa de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas ha implicado para la Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica, una compleja labor de articulación entre múltiples actores sociales, que empieza por el reconocimiento de la especificidad de los habitantes indígenas.
en las políticas del Estado y en la acción de los agentes públicos responsables de su efectiva ejecución. Al respecto, se ha insistido en que el principio de respeto de la diversidad cultural, debe traducirse en hechos concretos. Por ello, el señalamiento a las acciones y omisiones cuando se discrimina negativamente a estos habitantes, o cuando no se les consulta previa y adecuadamente los programas, proyectos o disposiciones que les afecte, es una tarea permanente en busca de espacios de diálogo que permitan oír y analizar respetuosamente a todas las partes, especialmente a las propias comunidades indígenas. Dichosamente la histórica exclusión de que han sido objeto, encuentra en los principios y disposiciones del Convenio 169 de la OIT "Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes", y las resoluciones constitucionales sobre el particular,un marco jurídico garante de sus derechos fundamentales.

PROCESO ELECTORAL COSTARRICENSE ACCESIBLE A LAS POBLACIONES INDÍGENAS




Las comunidades indígenas son todas aquellas que en la actualidad tienen una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y colonización española, que se consideran distintas a otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios, que antes eran suyos pero de los cuales –hay que reconocerlo fueron despojados sin misericordia.
Hoy día, lamentablemente aún constituyen sectores marginados, sin embargo están en pie de lucha procurando que se respeten todas sus costumbres y derechos con la finalidad de preservarlas y transmitirlas a sus demás descendientes.