¿Que son los Estudios Sociales?

¿Que son los Estudios Sociales?

Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografía; como eje central hace posible la comprensión de los seres humanos en sociedad y de los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visión del mundo cada vez más global, independiente y dinámica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseñanza, el docente debe tener un papel de mediador en la construcción del aprendizaje; debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crítico.

lunes, 9 de julio de 2012

sencillamente para reflexionar
Había una vez un niño, que lo que más le gustaba de los circos eran los animales, y le llamaba especialmente la atención el elefante. Durante la función la enorme bestia hacía gala de todo su peso, un tamaño y una fuerza descomunales. Pero después de su actuación el elefante permanecía atado a un pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba una de sus patas. Sin embargo la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el suelo. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa, parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir. El misterio es evidente. ¿Por qué no huye?
El niño confiaba en la sabiduría de los mayores y preguntó a su padre sobre el misterio del elefante. Alguno de ellos le explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. ¡Ahhhh! Hizo entonces la pregunta obvia: Si está amaestrado ¿por qué lo encadenan? Ninguna respuesta coherente obtuvo. Años más tarde descubrió alguien, verdaderamente sabio en cuestiones de elefantes, que había encontrado la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.
Cerrad los ojos e imaginad al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. En aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él. Imaginad que se duerme agotado y que al día siguiente lo vuelve a intentar, y al otro día y al otro. Hasta que un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no puede. Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer, y jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza.
Todos somos un poco como el elefante del circo, vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad, pero son nudos mentales que podemos eliminar. Si crees que no puedes realizar algo estarás en lo cierto, si crees que si puedes sabiendo que existen muchas formas de intentarlo también estarás en lo cierto. Lo que creas esa será tu realidad. Las creencias mentales, limitantes e inculcadas por los demás se pueden eliminar con naturalidad, solo si tú lo deseas y crees en ti. Una Actitud optimista y ganas de proyectar en el exterior tus ilusiones te ayudarán a encontrar los medios necesarios a través de personas o situaciones muchas veces inesperadas pero que te abrirán puertas que te llevarán a tu realización personal.
EN EL MUNDO
En primera instancia
1816 El Congreso de Tucumán proclama la declaración deIndependencia de la Argentina. Con dicha declaración, se rompían los vínculos de dependencia política que los gobiernos locales tenían con la monarquía española. El congreso presidido por Francisco Laprida, abogado y diputado por San Luis y como secretario, Juan José Paso, diputado por Buenos Aires, declaró la independencia. Se redactó un acta (cuyo original se ha perdido).

1918 Nació en Nayarit Alí Chumacero, editor y poetamexicano. Sus poemas son estructuras logradas después de muchas destilaciones y las imágenes y desplazamientos conceptuales son de una dureza y una precisión inmaculadas. Es en ese sentido quien mejor recogió la herencia del grupo literario conocido como los Contemporáneos, sobre quienes ha escrito. Como autor, editor, redactor y corrector ha sido una de las figuras claves en la historia del Fondo de Cultura Económica, casa editorial para la cual ha laborado durante más de medio siglo y para la que ha corregido cientos de obras, entre ellas elPedro Páramo de Juan Rulfo.
1962 Murió Georges Bataille, escritor, antropólogo y pensador francés. Fundador de numerosas publicaciones y grupos de escritores. Bataille es autor de una obra abundante y diversa: lecturas, poemas, ensayos sobre diversos temas (sobre el misticismo de la economía, poesía, filosofía, el erotismo, las artes). Algunas veces publicó con pseudónimos y algunas de sus publicaciones fueron censuradas. Fue relativamente ignorado en su época y desdeñado por contemporáneos suyos como Jean-Paul Sartre por su apoyo al misticismo, pero después de su muerte ha influido a autores posmodernos como Michel Foucault,Philippe Sollers y Jacques Derrida, todos ellos afiliados a la publicación Tel Quel. Más recientemente se observa su influencia en el trabajo de filósofos anglosajones notables como Crispin Sartwell.
1853.- Se jura en Santa Fe la Constitución Nacional Argentina dictada el 1 de Mayo de 1853.
1911 - Nace el historiador Rafael Obregón Loría, Premio Magón 1979.
lo que acontece en Costa Rica, hoy 9 de julio del 2012
Derrumbe afecta la Ruta 32
9 de julio de 2012,6:24 am ,Redacción 

La Ruta 32 que comunica a San José con Guápiles mantiene un carril cerrado por caída de materiales.
El percance se presentó desde las 3:00 de esta mañana, y según el departamento de Operaciones de la Policía de Tránsito el derrumbe se ubica entre el kilómetro 27 y el 28, afectando solamente un carril.
La maquinaria se mantienen en el lugar, sin embargo el clima no ha permitido iniciar los trabajos, por lo que se desconoce cuándo se habilitará el carril hacia Guápiles.
Colegio de Agrónomos hizo una inspección en la zona
Muchas las familias que desarrollan actividades agrícolas con fines de subsistencia
Julio 8, 2012 - 4:04pm |contenido
Por Hazel Cerdas Villalobos,
hcerdas@monumental.co.cr
@hazelcerdas
Hay muchas familias que viven en terrenos del estado en los alrededores de la trocha fronteriza. Así se constató en una inspección que realizó el Colegio de Agrónomos en la zona.
Walter Badilla, directo de la institución dijo a este noticiero que puede haber un conflicto de posesión de tierra ya que son muchas las familias que desarrollan actividades agrícolas con fines de subsistencia, problema que el gobierno debe atender a la mayor brevedad.
EL agrónomo puntualiza en la necesidad de que haya una delimitación equilibrada del uso de suelos y definir las áreas boscosas, los humedales y las tierras potencialmente cultivables.
Badilla destaca la importancia de continuar el proyecto para propiciar el desarrollo económico de la zona fronteriza, tierras olvidadas por muchos años.
Red vial camina sobre amenazas
 De un extremo a otro del territorio, los riesgos de emergencias por eventos naturales abundan. Hilvanando las poblaciones expuestas por las condiciones naturales del país está un sistema vial debilitado, vulnerable y que a la vez es vital para la atención de estas situaciones.
La infraestructura vial es tan vulnerable a la naturaleza como el país mismo. La red, conformada por 7.500 kilómetros de caminos pavimentados y de lastre, sube y baja por montañas y volcanes, cruza ríos y se torna densa en el centro del país, donde se concentra la población.
“En la zona central del país vive el 60% de la población, en un territorio donde confluyen amenaza volcánica, por deslizamientos y sísmica. Ya ahí vemos un elemento de vulnerabilidad. Mucha población vive en zonas expuestas a eventos regularmente”, comentó Lidier Pérez, geólogo de la Comisión Nacional de Emergencias.
Esta vulnerabilidad le sale cara al país. En el 2011, un temporal de dos semanas, ocasionado por las tormentas tropicalesJova yRina , afectó 1.250 kilómetros de carreteras en 347 puntos. Para sacar agua del barco, el Gobierno destinó ¢7.500 millones, pero el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) calcula que los costos de la reconstrucción final ascienden a ¢30.000 millones.
El costo es la regla, no la excepción. En promedio, el país debió invertir cerca de $70 millones al año entre 1988 y el 2009 en la atención y reparación de daños causados en la infraestructura pública por desastres naturales, según estimaciones del Ministerio de Planificación.
Veinte años son muchos
Aunado a esta vulnerabilidad natural, las calles y carreteras padecen de problemas de mantenimiento que potencian sus debilidades.
El más reciente ejemplo fue la aparición de un cráter de cuatro metros de diámetro en la autopista General Cañas, la principal del país, que desató el caos vial y encendió las alarmas. El hundimiento fue provocado por el desbordamiento de una alcantarilla obsoleta. Es el más reciente mas no el único y definitivamente no el último.
Durante las décadas de 1950 y 1970, el país experimentó un crecimiento importante en la red vial nacional, que se extendió hasta convertirse en una de las más grandes de América Latina.
Sin embargo, la época de oro fue seguida por una etapa de oscurantismo para la inversión públicaque entre 1980 y finales de la década de 1990, que dejó en el virtual abandono la red de calles de la nación.
No fue hasta el nacimiento del Conavi y su financiamiento por emdio de impuestos sobre los combustibles y a la propiedad de vehículos, que el Gobierno volvió su atención a las calles que sumaban ya casi 20 años de olvido.
“Cuando volvimos a invertir, los recursos no alcanzaban para devolver las calles a un estado adecuado”, opinó Olman Vargas, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).
Atención superficial
Para cumplir su misión de darle mantenimiento a las rutas nacionales y demás ramas de la Red Vial Nacional, el Conavi creó 21 contratos de conservación vial, que fueron refrendados en julio del año pasado por ¢120.000 millones con vigencia de tres años.
Estos contratos pretenden asegurar el mantenimiento rutinario y periódico de las vías y puentes en cada una de las zonas en que se ha dividido la red vial.
Las empresas encargadas adquieren el compromiso de desarrollar gran cantidad de actividades, desde la limpieza de cunetas, chapia y diseño de los muros de colocación de pavimento. Incluso pueden incluir la limpieza de la vía, en caso de derrumbe o deslave.
Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) destinó el año pasado ¢23.500 millones a trabajos de mantenimiento vial.
El dinero invertido parece no haber borrado los problemas de mantenimiento, e instituciones como el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) y el CFIA han criticado el enfoque del Gobierno.
“No es suficiente un esquema de mantenimiento enfocado a la funcionalidad de la vía. En las rutas clave se requiere de una intervención estructural”, aseguró Vargas.
Este tipo de mantenimiento involucra el levantamiento de la capa asfáltica, revisión y reemplazo de bases, e incorporación de estabilizadores en concreto, de ser necesario. El objetivo es alargar la vida útil de la infraestructura.
En ocasiones anteriores, voceros del Conavi defendieron el modelo de mantenimiento vial asegurando que va más allá del simple bacheo. Se intentó contar con la posición de José Luis Salas, director del Consejo, pero no respondió las consultas enviadas a su correo electrónico y al Departamento de Prensa de la institución.
Riesgo sale a la calle
En un intento por atenuar esta vulnerabilidad no solo de las vías sino de la infraestructura pública en general, el Ministerio de Planificación incorporó la gestión de riesgo de desastres naturales en el diseño de los proyectos de inversión pública.
La medida se implementó en el 2009. Desde entonces, el diseño de los proyectos incluye un análisis de siete indicadores de riesgo desde eventos anteriores de inundación, sismos hasta cercanía de volcanes.
“Se incorpora el riesgo a desastres naturales en los cálculos de inversión y rentabilidad del proyecto para generar ahorros y facilitar la recuperación”, explicó Roberto Gallardo, ministro de Planificación.
Aunque el análisis previo permitiría determinar si conviene edificar un proyecto de inversión pública en una ubicación específica, en otras oportunidades no queda más que esperar clemencia por parte de natura.
“La idea es evitar las áreas de mayor riesgo pero no siempre es posible”, comentó el jerarca.
El esquema de construcción de obra pública por concesión es otro elemento que podría ayudar a reducir el riesgo y costo que el mantenimiento de la red vial significa para el Estado.
Esta figura permite trasladar ese riesgo al concesionario privado, que debe encargarse de la funcionalidad de la vía.
Estas opciones funcionan para proyectos recientes o futuros; sin embargo, el grueso de las calles están, al igual que el país, expuestas.
Obras aseguradas
Varias instituciones públicas cuentan con seguros para sus instalaciones. Un ejemplo es el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).Esta entidad destina $18 millones a pagar primas destinadas a asegurar la continuidad del negocio.
¿Qué aseguran? El grupo ICE asegura activos como maquinaria y equipo especial; almacenes, planteles y sus contenidos; estaciones terrenas y el cable submarino; radiobases y torres de microondas; agencias comerciales, edificios administrativos, y sus contenidos; centrales telefónicas de todo tipo y su equipamiento; centros de generación de todo tipo y su infraestructura; y subestaciones y todos sus componentes de operación como transformadores.
FuenteICE.
Somos quintos en el continente
Destaca Costa Rica en innovación

Crédito e inversión son principales lastres al desarrollo nacional
La eficiencia con que el país destina recursos para la innovación, lo ubican en un lugar privilegiado en el continente americano.
Así lo destaca el Indice Global de Innovación 2012 del World Intellectual Property Organization (Wipo).
A nivel mundial Suiza y Suecia son las naciones que mejor utilizan sus recursos y que más innovan, seguidas por Singapur, Finlandia y Reino Unido.
El documento toma en cuenta un promedio en relación con los ingresos y gastos que cada nación destina a la innovación, de lo cual surge el índice. Del lado de los ingresos o entradas, toma en cuenta la sofisticación del mercado y posnegocios (crédito, inversiones, experiencia, conocimiento, educación y la regulación gubernamental, entre otros.
Del lado de las “salidas”, el índice se obtiene del conocimiento y tecnología, la creatividad y otros aspectos a veces intangibles.
Las cifras representan el índice de cada país del continente de acuerdo con el ranking de Wipo. 
Luis Valverde, lvalverde@larepublica.net
AGRO BAJO ALERTA POR "EL NIÑO" 
Escrito por MARCO ANTONIO GONZÁLEZ,  Lunes 09 de Julio de 2012 00:
Consejo Agropecuario armaría Plan
 La Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano alertó a los Ministerios de Agricultura de la Región sobre el posible regreso del fenómeno climatológico conocido como El Niño, a fin de que se mantenga un seguimiento continuo de la evolución de las condiciones climáticas y oceanográficas reportadas para que, en caso de ser necesario, se elabore un plan de contingencia que busque minimizar los impactos que el fenómeno traería al sector. El fenómeno de El Niño se asocia con precipitaciones irregulares, así como una condición más seca, especialmente en el Litoral Pacífico centroamericano, y un incremento de la temperatura del mar. Estas alteraciones suelen afectar a los cultivos, la ganadería y la pesca; también se relaciona con un mayor riesgo de incendios. 
Author of this article: MARCO ANTONIO GONZÁLEZ
-------------------------------------------------
El Niño es un fenómeno climático, erráticamente cíclico (Strahler habla de ciclos entre tres y ocho años[1] ), que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico.
El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, que corre desde la costa meridional de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de Perú, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.
El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno explicado por el movimiento de rotación terrestre y, en consecuencia, por el desplazamiento de las mareas del hemisferio norte al hemisferio sur, siempre dentro de la zona intertropical.
Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas en el Pacífico junto a las costas de Perú y Ecuador debida a inestabilidades de presión atmosférica entre el Pacífico oriental y occidental cercano al ecuador. Supuesto causante de anomalías climáticas ([2])
[1]Arthur N. Strahler. Geografía física. Barcelona: Ediciones Omega, 2005, tercera edición, séptima reimpresión
[2]Günter D. Roth Meteorología. Formaciones nubosas y otros fenómenos meteorológicos. Situaciones meteorológicas generales. Pronósticos del tiempo. Barcelona: Ediciones Omega, 2003, p. 300 (edición original alemana: Munich, 2002)