¿Que son los Estudios Sociales?

¿Que son los Estudios Sociales?

Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografía; como eje central hace posible la comprensión de los seres humanos en sociedad y de los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visión del mundo cada vez más global, independiente y dinámica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseñanza, el docente debe tener un papel de mediador en la construcción del aprendizaje; debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crítico.

martes, 15 de mayo de 2012

Novedad

Atlas Cantonal de Costa Rica

Mapa climatológico de Costa Rica


Encuentre este y otros mapas en el siguiente enlace Mapoteca virtual

Un día como hoy en la historia....


1918 Se celebró por primera vez en México el Día del maestro. Los diputados Benito Ramírez García y el doctor Enrique Viesca Lobatón presentaron ante el Honorable Congreso de la Unión una iniciativa para que fuera instituido el 15 de mayo como el Día del Maestro, esta propuesta fue aprobada el 27 de septiembre de 1917. Don Venustiano Carranza fue quien hizo el decreto.
1935 En Moscú se inaugura la primera línea del metro, también conocido como el palacio subterráneo. Los proyectos de la tercera etapa del Metro de Moscú fueron retrasados durante la Segunda Guerra Mundial. 
1948 Nació Brian Eno, uno de los artistas británicos máscreativos e innovadores. En la década de los setentas, fue miembro de la agrupación Roxy Music y ha sido productor de grupos como Ultravox!, Talking heads, Devo, U2, Coldplay yJames, también ha colaborado con David Byrne, David Bowie entre otros. 
1960 La Unión Soviética lanza el satélite Sputnik 4 desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, pero un fallo en el sistema de guía lo reingresó a la Tierra el 5 de Septiembre de 1962. Así que en esta ocasión no hubo fanfarria; incluso los rusos dijeron que nunca habían previsto traerlo de vuelta con tal de no quedar mal ante la opinión pública. El Sputnik llevaba a bordo un maniquí humanoide o dummy para experimentar con futuros vuelos tripulados. 

1845 - Muere en El Salvador, el Lic. Braulio Carrillo Colina, gran estadista, Jefe de Estado, Benemérito de la Patria.
1865 - Nace Carlos Gagini, filósofo, novelista, poeta, cuentista, dramaturgo y notable educador.
1885 - El Congreso Nacional otorga al General Bernardo Soto Alfaro, el grado de General de División y lo declara Benemérito de la Patria.
1968 - Por Decreto Legislativo número 4096 del 29 de abril, sancionado por el Presidente de la República, el 6 de mayo de 1968, se declara Día del Agricultor Costarricense.

1972 - A las 10:55 a.m., regresan los restos de Braulio Carrillo Colina a Costa Rica, y son sepultados al día siguiente en su ciudad natal. La operación de rescate la promovió el Ing. Edwin Góngora, con la cooperación de los gobiernos de Costa Rica y El Salvador.

Entérese, las noticias 15 de mayo



Ecología en Acción

Costa Rica no es el país ecológico de América Central

Alexander Bonilla
Ecologista alex.bonilla@elpregon.org

10 de junio|Alexander Bonilla Comentaremos y escribiremos sobre los pros y contras, desde el punto de vista ambiental y energético de una eventual explotación de gas natural en Costa Rica. Alguien tendrá que levantar la bandera de la dignidad y del respeto a nuestra soberanía, así como la de la equidad y del equilibrio ambiental
La exploración del petróleo y del gas natural por supuesto que tiene impacto socioambiental. Su dimensión dependerá de la ubicación de los yacimientos ( tierra o mar) y de las técnicas que se usen en la exploración (prospección y/o perforación), en la extracción porque se necesita gran infraestructura, y en el transporte y almacenamiento. Igualmente se presentarán modificaciones socioeconómicas regionales, que deben valorarse (positivas o negativas), así como los aspectos de salud y seguridad laboral. De ahí que es fundamental analizar a priori los impactos socioambientales , de salud y seguridad laboral, que se puedan presentar en las diferentes etapas.

Tarrazú tiene los mejores cafés de Costa Rica     

Así lo determinó un grupo de 17 catadores de todo el mundo, quienes eligieron a varios microbeneficios de la zona de Tarrazú como los productores de los mejores cafés de Costa Rica. La elección se dio en el concurso Taza de la Excelencia, que determina las mejores variedades del café de Costa Rica para luego vender esos granos en una subasta electrónica, en Internet.

De la región de Tarrazú provienen los 6 finalistas que lograron varios puestos de los 27 que se premian, de ellos 3 destacaron por tener un alto nivel de calidad. El café del beneficio Brumas del Zurquí logró el primer lugar, seguido del Beneficio la Lía de Tarrazú, el Microbeneficio Monte Copey, la Bandera de Dota y el Beneficio Los Ángeles.
Enrique Navarro, de Monte Copey, aseguró que “es aquí donde te das cuenta que todo valió la pena: un año de trabajo preparando la planta desde la floración hasta tenerlo en el micro beneficio para ser chancado el grano… Este es un premio al trabajo y esfuerzo de la familia y a seguir trabajando para mejorar año con año”.
Los microbeneficios de Tarrazú se acreditaron como los productores de los mejores cafés de Costa Rica. CRH
Los microbeneficios de Tarrazú se acreditaron como los productores de los mejores cafés de Costa Rica. CRH

Taza de la Excelencia es un programa de ACE (Alianza de la Excelencia en Café), una organización internacional que realiza este proyecto en diferentes países.
El año pasado la finca ganadora fue La Estrella de la zona de Dota, este café obtuvo la mayor puntuación dentro de los que llegaron a ser subastados. El precio más alto del café subastado el año pasado fue de $20 la libra (2000 dólares el quintal), y hoy día el café en la bolsa de New York se cotiza a $1.80 la libra.
Los beneficios de café a pequeña escala han logrado cosechar grandes triunfos a nivel empresarial.

Inconstitucionalidad interpuesta por el IDA desprotegería a comunidades indígenas

Mediante una acción de inconstitucionalidad, Rolando González -presidente ejecutivo del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)- solicitó anular la ley 6172, denominada “Ley indígena”, que fue aprobada en 1977 con el fin de proteger los intereses de las 24 comunidades indígenas en el país.
Dicha acción es reprochada por representantes de pueblos indígenas y de especialistas en materia legal, quienes critican a la institución agraria.
La acción N° 11-000646-1028-CA se interpuso ante la Sala Constitucional el pasado 19 de abril, y en ella explícitamente se invocó la inconstitucionalidad de esta ley, al aducir vicios durante el procedimiento de aprobación del proyecto en la década de los setentas.
El reclamo del IDA surge en razón de que luego de más de 30 años de vigencia de la ley, esta institución cubre los costos de indemnización de las expropiaciones a personas no indígenas que se encuentran asentadas en comunidades resguardadas por la jurisdicción.
Debido a lo anterior, Rolando González explicó a UNIVERSIDAD que ante las dudas que hay por la forma en que fue aprobado en su momento este proyecto, la institución debe velar por sus competencias jurídicas. “Como administrador de una institución no puedo estar girando plata cuando tengo una duda legal sobre la pertinencia o no del giro”, acotó.
El jerarca puntualizó que recientemente le fue entregado un estudio técnico, elaborado desde el año 2010 por el departamento legal del IDA, en el cual se detectaron presuntas irregularidades a la hora de dictaminar y aprobar la ley en el seno de la Asamblea Legislativa.
El IDA argumenta que en 1975 la junta directiva del Colegio de Abogados presenta ante la Asamblea Legislativa, una iniciativa para dotar de títulos de propiedad a indígenas poseedores de tierras dentro de las áreas de dominio público del Instituto de Tierras y Colonización (ITCO, hoy IDA), dicho proyecto fue remplazado por otro texto dictaminado posteriormente como la Ley indígena, en su momento iniciativa de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI).
CRÍTICAS AL IDA
Representantes de pueblos indígenas han recibido con extrañeza la mencionada acción legal del IDA.
Hugo Lázaro, presidente de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Rey Curré -en el Pacífico sur-, señaló que la tenencia de tierra de los indígenas es baja, y culpó de esto a la inacción de las instituciones responsables de realizar la recuperación de espacios en los territorios indígenas.
Criticó que “el Estado una vez más trata de incumplir sus obligaciones adquiridas, dejando a los indígenas en una situación de mayor desamparo”.
“El IDA viene actuando a rabietas, sin pensar en las consecuencias políticas que le podría traer esta acción”, censuró Lázaro.
La Ley Indígena no es la primera vez que se lleva a consulta ante la Sala Constitucional, ya que en anteriores ocasiones los magistrados han rechazado acciones que buscaban dejar sin efecto los alcances de esta ley. Por eso, el indígena Geyner Blanco cree que lo más conveniente es que una vez más esta Sala rechace la acción: “uno esperaría que la Sala mantenga una línea”, comentó.
A su parecer, de ser acogida la acción interpuesta por el IDA, desestabilizaría la seguridad jurídica de las comunidades indígenas, y violentaría la cohesión cultural de los pueblos; “se podría perder el acceso a muchos sitios de importancia cultural, fundamentales para la identidad”, advirtió.
Mientras tanto, el abogado y experto en legislación indígena, Rubén Chacón, es del criterio que desde años atrás el IDA ha buscado la manera de desligarse de sus compromisos con las comunidades de los aborígenes, y ahora esta institución encontró un aliado político que se prestó para tomar esta acción.
“Desde hace 15 años el IDA viene afirmando que nada tiene que ver con el tema indígena, pero lo que pasa es que los presidentes ejecutivos nunca han logrado concretar ese criterio oportunista”, criticó Chacón.
Por su parte, el director ejecutivo de CONAI, Víctor Hernández, expresó su preocupación por una posible resolución de la Sala Constitucional que abriría las puertas a las empresas nacionales e internacionales, que pretenden extraer los recursos de los territorios indígenas.
En su opinión, “hay una serie de empresas transnacionales que están haciendo fila para la extracción minera, maderera; sin la ley indígena las comunidades quedarían a la intemperie, y todo estos que están haciendo fila desean que la ley indígena desaparezca”.
Paradójicamente, el 19 de abril -fecha en la que el IDA interpone la acción de inconstitucionalidad- se conmemoró el “Día del Aborigen Costarricense”, por lo que las intenciones de la institución son vistas como una provocación a las luchas reivindicativas de los sectores indígenas del país.
En este sentido, el presidente del IDA, Rolando González, adujo que esto era una “lamentable coincidencia”, al tiempo que opinó que “jamás han buscado acciones para perjudicar a las comunidades indígenas, pero igual sería impropio permitir actos lesivos en contra del IDA, y contra las comunidades campesinas que se nutren de los fondos de la institución”.
Para el presidente de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Rey Curré, Hugo Lázaro, la “agresión” recibida por parte del Estado mediante la acción de inconstitucionalidad presentada por el IDA, podría dificultar procesos de diálogo iniciados en zonas del país donde se pretende desarrollar proyectos dentro de territorios indígenas.
Y es que con la reciente visita al país de James Anaya, relator especial en temas indígenas de la Organización de Naciones Unidas, se promovió la necesidad de generar un ambiente de confianza que propicie los mecanismos de consulta en comunidades aborigen como Térraba, donde el megaproyecto hidroeléctrico que impulsa el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) inundaría al menos mil hectáreas en manos indígenas.
“Costa Rica se comprometió a actuar de buena fe, sin embargo no lo cumple, por lo que las comunidades indígenas en el sur del país podrían actuar de manera más beligerante”, afirmó Lázaro.
TIERRAS EN MANOS DE OTROS
Por otro lado, de las 350.000 hectáreas en posesión de las 24 comunidades indígenas, cerca del 40% de estas tierras -más de 130.000 hectáreas- están en posesión de personas no indígenas.
El proceso de recuperación -según el presidente del IDA- ha sido continuo, aunque en esta administración no se han destinado fondos para la expropiación en territorios indígenas.
Los datos aportados por la institución reflejan que desde el 2003 y hasta el 2009, el IDA ha desembolsado la suma de ¢1.074.033.218, recobrando cerca de 735 hectáreas en comunidades como Rey Curré, Cabagra, Abrojos-Montezuma, Térraba (Puntarenas), Zapatón (San José), y Tayní (Limón).
Sin embargo, la lentitud de procedimientos ha provocado que comunidades indígenas prefieran llevar este tema a los estrados judiciales; el caso más reciente se vislumbró en el Tribunal Contencioso Administrativo en Goicoechea, y mediante una histórica sentencia emitida por ese tribunal en setiembre del año anterior, se ordenó al Estado la expropiación de cerca de 4.500 hectáreas de tierras indígenas en Kekoldi, Talamanca, y que están en manos de personas externas al territorio. En este juicio figuraban como demandados el IDA y la CONAI.
El abogado defensor de la comunidad indígena de Kekoldi durante este proceso, Danilo Chaverri Barrantes -del Centro Justicia y Derecho-, no dudó en advertir que la acción del IDA es una respuesta a este tipo de proceso de recuperación de tierras, que han iniciado en algunas otras comunidades, como Bajo Chirripó y Cabécar de Talamanca.
“¿Cómo es posible que 34 años después de aprobada esa ley ahora están exigiendo que se cumpla y venga el IDA diciendo que esa ley es inconstitucional?”, reprochó Chaverri.
Los abogados Danilo Chaverri y Rubén Chacón son del criterio de que el IDA con esta acción interpuesta en la Sala Constitucional estaría haciendo de Procuraduría General de la República (órgano defensor del Estado). Ambos juristas consideran que el IDA debe cumplir la ley, no impugnarla.

El Día del Agricultor Costarricense y la UCR

El 15 de mayo es el Día del Agricultor Costarricense. Así se declaró en la Ley 4096 del 11 de mayo de 1968. Un justo homenaje a los hombres y las mujeres del campo, quienes con su trabajo arduo de todos los días producen los alimentos de que depende Costa Rica, y una gran cantidad de las divisas que el país necesita para su desarrollo. A través de la historia el agro ha sido, y sigue siendo hoy, sustento económico, social y cultural de nuestra nacionalidad. Para entender esto último, debemos ir más allá de las interpretaciones estrechas sobre la contribución del sector agroalimentario al producto interno bruto, las cuales han conducido a algunas personas a afirmar que Costa Rica dejó de ser un país de labriegos sencillos.  La condición de labriego sencillo, propia de nuestro campesinado, no debe verse como una condición de pobreza, rezago y falta de acceso a la vida moderna, sino que debe entenderse como un ideal de trabajo fuerte y honrado, cualquiera que sea nuestra labor, y como un ideal de estilo de vida sencillo y frugal, basado en valores fundamentales y no en superficialidades que al fin y al cabo terminan menoscabando nuestra salud, nuestro ambiente, y, en muchos casos, nuestra propia ética. El enriquecimiento fácil, el consumo desmedido y la falta de interés por nuestros semejantes, son comportamientos que se oponen al ideal del labriego sencillo. El trabajo, la libertad y la solidaridad, pilares de nuestra democracia, descansan sobre dicho ideal.
La agricultura tiene muchas facetas. Es una profesión muy digna, pero muy riesgosa. El clima, las plagas, el vaivén de los precios mundiales de productos agrícolas, son algunos de los factores de riesgo. Por otra parte, la agricultura representa oportunidades de progreso para nuestro país entero, no solo para las zonas rurales. Tenemos buenos suelos, agua abundante, agricultores trabajadores y educados, receptivos a los avances científicos y tecnológicos y al mismo tiempo poseedores del conocimiento ancestral. Podemos aspirar a una agricultura rentable y responsable ambiental y socialmente, que produzca alimentos para el país y genere divisas a través de las exportaciones. La dicotomía entre el agro para exportación y el agro para mercado local, producto de políticas que han favorecido al primero y han descuidado -y a veces despreciado- al segundo, no debería existir. Para superarla, hay dos elementos clave: organización y acompañamiento. Organización para que los recursos que el país dedica a la extensión agrícola, se orienten de la manera más eficiente. Acompañamiento para propiciar el mejoramiento de los procesos productivos, la comercialización y el valor agregado. Este acompañamiento ciertamente tiene que ver con infraestructura, crédito, seguros de cosecha y otros servicios institucionales, pero también tiene que ver con tecnología: nuevas alternativas productivas, mejores variedades de plantas, herramientas adecuadas para la toma de decisiones, mejores opciones para el manejo de problemas fito y zoosanitarios, manejo poscosecha, aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos, procesamiento agroindustrial, manejo y aprovechamiento de desechos y subproductos, entre otros temas de una extensa lista.
En este último punto, la Universidad de Costa Rica, principalmente por medio de la labor de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, ha venido vinculándose positivamente con el sector agroalimentario desde hace muchos años, a través de muy diversas formas, desde servicios de análisis hasta cursos de capacitación, desde la formación de profesionales hasta múltiples procesos de investigación aplicada. Esta vinculación se ha dado tanto con el sector agroexportador, como con quienes producen para mercado interno, normalmente con menor capacidad económica.
El vínculo de la Facultad con el sector productivo se fundamenta en la investigación. De los más de cien proyectos de investigación que desarrolla, la gran mayoría van dirigidos a resolver problemas reales de la agricultura, en todos los temas mencionados anteriormente.
Las acciones de transferencia y difusión de tecnología de la Facultad, incluyen acompañamiento tecnológico, charlas, cursos, asesoría, edición de publicaciones y otras formas de comunicación, dirigidos directamente a productores, así como a las instituciones públicas y privadas que realizan labores de extensión agrícola. Estas acciones se materializan a través de más de cincuenta proyectos de acción social, donde los beneficiarios son, en muchos casos, grupos de pequeños agricultores, indígenas, grupos de mujeres campesinas, cooperativas agrícolas y otros grupos vulnerables de nuestro agro.
Además de lo anterior, la Facultad brinda numerosos servicios analíticos de laboratorio, la mayoría acreditados según normas internacionales, incluyendo análisis de calidad e inocuidad de granos básicos y otros alimentos frescos y procesados, tanto para consumo humano y para consumo animal, calidad de semillas, características físicas, químicas y biológicas de suelos, abonos, agua y plantas, análisis de procesos de poscosecha y diagnóstico fitosanitario. Estos análisis permiten tomar mejores decisiones en la finca y la agroindustria.
Todo lo anterior refleja el compromiso universitario con un sector importante de nuestra sociedad. En el Día del Agricultor Costarricense queremos reafirmar ese compromiso, y celebrar esta ocasión con un Día de Puertas Abiertas de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, el día lunes 16 de mayo. Para ese día se está invitando a numerosos grupos de personas dedicadas a la producción agropecuaria, a fin de que conozcan de primera mano la labor que hace la Facultad. Esperamos que esta contribuya a estrechar los vínculos entre la Universidad y el agro costarricense.

Pío Víquez para Alberto Cañas



Con 92 años de vida que lo acreditan como uno de los periodistas con mayor trayectoria en el campo de la política y la literatura, ayer recibió a las 8 p.m. don Alberto Cañas Escalante el galardón Pío Víquez que le fue entregado en el Teatro Nacional.
Al destacado periodista se le reconoce con este premio por su aporte a las letras, su labor radiofónica y su amplia crítica sobre la realidad nacional.
Cañas, quien fue fundador de LA REPUBLICA en 1950, también se desempeñó como director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Costa Rica y escribe para este medio en su reconocida columna “Chisporroteos”.
Su pasión por la redacción periodística la inició en 1944 en el desaparecido periódico el Diario de Costa Rica.
Asimismo a don Beto se le reconoce por desempeñar puestos políticos de gran relevancia como la presidencia del Congreso en el periodo 1994-1995 y ser fundador de los partidos Liberación Nacional y el más reciente Partido Acción Ciudadana.
Aunque el intelectual nunca aspiró a la Presidencia del país, fungió como Embajador de Costa Rica ante las Naciones Unidas durante los años 1948-1949 y se sentó en las curules de Cuesta de Moras en dos ocasiones.
Entre muchos logros aportados a la cultura costarricense destaca la creación en 1963 de la Dirección General de Artes y Letras que desembocó en la fundación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Actualmente don Alberto Cañas Escalante es miembro activo de la Academia Costarricense de la Lengua y profesor universitario en la carrera de periodismo, impartiendo cursos como periodismo de opinión e historia social y económica de Costa Rica.

Luis Diego Coronado
lcoronado@larepublica.net

TRAPICHE A LA ANTIGUA PRODUCE “SOLO BUENO”

Escrito por Mauricio Arce (Corresponsal)
Martes 15 de Mayo de 2012 00:00
NAC9-1-1-El-proceso-de-hacerEl proceso de hacer dulce empieza moliendo la caña.San Ramón.- La comunidad de Bajo de la Paz en San Ramón, ubicada a unos 15 kilómetros del centro de la ciudad, por años ha gozado del cultivo de la caña de azúcar, tanto que no hace mucho existían 33 trapiches de tipo tradicional, pero el paso del tiempo hizo que estos desaparecieran poco a poco y solamente quedara el Trapiche Hermanos Arias, aunque también hoy día en la comunidad existen cuatro trapiches modernos.
“Aquí se inicia a trabajar a las 4 de la mañana. Empezamos moliendo, que es la primera tarea; se prende la hornilla, se calientan los jugos y se limpian a una temperatura aproximada a los 700 grados, se procede a resecar el agua y a convertir jugo de caña en miel”, explicó a LA PRENSA LIBRE, Carlos Luis Arias.
El proceso nos lo sigue explicando Arias: “Luego, esta miel se enfría manualmente, se vierte en los moldes y se dejan enfriar por unos 15 minutos para luego obtener las tapas de dulce cristalizadas”.
El trapiche es de la familia y ya tienen 20 años de moler una vez por semana.
“La tradición de hacer dulce viene de nuestros abuelos quienes fueron los que enseñaron a nuestros padres, venimos de una familia de trapicheros”, concluyó Carlos Luis Arias Arias.

Author of this article: Mauricio Arce (Corresponsal)
José Luis Salas, director del Conavi, sobre allanamientos

“LA INFORMACIÓN SOBRE LA TROCHA ESTÁ AQUÍ”

MIREN MARTÍNEZ
miren.martinez@diarioextra.com

El director ejecutivo del Conavi, José Luis Salas, ofrece declaraciones tras el allanamiento en las instalaciones de la entidad.
Sin apenas gozar de presentación pública oficial, el nuevo Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Vialidad, CONAVI, tras la repentina salida del cuestionado Carlos Acosta, tuvo que enfrentarse ayer a su primer salto de obstáculos: los allanamientos auspiciados por los agentes del Organismo de Investigación Judicial, OIJ, en las instalaciones de la institución en busca, principalmente, de informaciones en materia administrativa y financiera.
El nuevo jerarca del CONAVI, José Luis Salas, atendió las consultas de DIARIO EXTRA
¿Cuáles son específicamente los departamentos allanados?
No tengo conocimiento exacto sobre la información que pretenden encontrar pero, por lo que los agentes de Investigación Judicial manifestaron en el momento que acudieron a mi oficina, únicamente requieren decomisar información de las oficinas administrativas y financieras, por encontrarse ahí el contenido de las auditorías y las contrataciones.
La oficina de Carlos Acosta. ¿Se encuentra aquí?, ¿Se va a allanar?Cuando Carlos fue destituido de su cargo como Director Ejecutivo del Conavi decidió trasladar su oficina a Alajuela, por lo tanto, aquí no se encuentra. Entonces, no puede ser allanada.
Si su oficina no se encuentra en el edificio, ¿Se podrá obtener información en relación con la construcción de la ruta 1856?Aunque la oficina que el señor Acosta no se encuentre físicamente aquí, sí están otras oficinas donde se halla toda la información referente a la trocha. Estamos hablando de que es una obra que trae consigo grandes inversiones y contratación. Los datos en relación a financiamiento de materiales, de construcción, de contrataciones y auditorías se pueden facilitar aquí.
¿Qué cree que viene a buscar el OIJ?Lo desconozco. No me ofrecieron tal información. Únicamente me hicieron saber que por orden expresa del Organismo de Investigación Judicial debían proceder con el allanamiento. Pero, desconozco el resto de los detalles y los motivos.
¿Teme las informaciones que puedan aparecer?En absoluto. Yo lo único que deseo es que cuanto antes se definan los culpables ya que esta situación nos repercute a todos. Aunque la obra no esté parando y nos encontremos trabajando, es un acto que afecta a la imagen directa de la institución.

Redacción
redaccion@aldia.co.cr

Representantes del Consejo Nacional de Rectores (Conare) anunciaron ayer que como parte del proyecto de Mejoramiento de Educación Superior, ejecutarán proyectos con los $200 millones provenientes del préstamo del Banco Mundial.

También harán uso de una contrapartida de $49,3 millones que aportaron el Gobierno y las universidades públicas.

El dinero permitirá financiar infraestructura, mobiliario y equipos de laboratorio, servicios de asistencia técnica y becas para profesores de programas de posgrado (maestrías y doctorado), según explicó Eduardo Sibaja, funcionario del Conare.

“El objetivo es fortalecer y desarrollar las capacidades del talento humano, potenciando el conocimiento”, dijo Yamileth González, rectora de la UCR.

Más del 50% del territorio nacional es área forestal

¿Se nos acaba el espacio para tener más árboles en Costa Rica?

  • Crecimiento de las urbes y actividades económicas imponen límite

  • Expandir protección en riberas de ríos y humedales sería la clave

Alejandra Vargas M.alevargas@nacion.com 12:00 a.m.15/05/2012
Actualmente, el 52,38% del territorio costarricense está cubierto por bosques, porcentaje muy alto que coloca al país entre los pocos del mundo que han logrado revertir su tasa de deforestación, destaca el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo).
Sin embargo, ahora Costa Rica afronta un nuevo desafío: encontrar nuevos espacios para hacer crecer bosques (o regenerar los que hay), a pesar del crecimiento de su población y de las actividades económicas que reclaman ese mismo territorio para florecer.
Entre el 2005 y el 2010, el país solo logró ganar un 0,94% más de verdor. ¿Por qué? ¿Se nos está acabando, acaso, el espacio para tener o sembrar más árboles?
En el marco de la nueva serie de pósteres coleccionables sobre los bosques del país “Costa Rica al Natural”, La Nación consultó a varios expertos sobre este tema, quienes aseguran que aumentar la cobertura forestal es un reto difícil, pero no imposible.
“Sí es posible aumentar un poco más la cobertura boscosa, sin afectar el desarrollo de otros sectores”, dijo Carlos Herrera, director ejecutivo de Fundecor. Pero, “lo más importante no es crecer, sino que los bosques ubicados en parques nacionales se protejan conforme a lo que dispone la Ley, y que en los bosques de propiedad privada se les permita a sus dueños realizar actividades para obtener ingresos”, agregó.
Piensa igual Adolfo Lemus, gerente regional para Mesoamérica del programa forestal de Rainforest Alliance. Según el experto, “el mayor desafío es hacer un uso responsable de los recursos forestales ya existentes, sin propiciar un cambio de uso del suelo”, así como erradicar la visión de corto plazo, que hace que se apueste por actividades que den las mayores ganancias en el menor tiempo.
El bosque sí puede crecer, asegura Bernardo Aguilar, director de la Fundación Neotrópica. Hacer cumplir mejor la ley que protege las riberas de los ríos y expandir la protección de humedales son algunas de sus propuestas. “No toda la cobertura forestal del país está recibiendo pago por servicios ambientales. Hay capacidad de expandir las áreas de bosque en humedales en el golfo de Nicoya, el golfo Dulce y en Térraba-Sierpe, también por Golfito, al lado oeste de Parrita e isla Damas”, señaló.
Ciertamente, para Jorge Rodríguez, de Fonafifo, los servicios ambientales sí son una opción que el país trabaja pues el incremento de estos incentivos sería clave para el crecimiento y mantenimiento de más bosques.
René Castro, ministro de Ambiente, coincide: “Para mí, el reto principal es la sostenibilidad financiera (para mantener estas áreas). Pienso que estamos cerca de un equilibrio estable de la cobertura forestal”.
“Mantener y ampliar la cobertura forestal del país es la única forma de sobrevivir al caótico sistema urbano. Si no fuera por el Braulio Carrillo, el Barva, el Poás, el Irazú, La Carpintera y los cerros de Escazú , la GAM no tendría aire limpio que respirar. No es un lujo, es una necesidad”, concluyó Aguilar.
En los años 50, el 75% del territorio costarricense era bosque, pero la expansión agrícola y agropecuaria provocó la tala indiscriminada, y para mediados de los años 70 esta era apenas del 30%.
En los años 80, una serie de políticas públicas reversaron las altas tasas de deforestación y ya entre el 2005 y 2010 la cobertura boscosa del país incluso creció un 0,94%.