¿Que son los Estudios Sociales?

¿Que son los Estudios Sociales?

Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografía; como eje central hace posible la comprensión de los seres humanos en sociedad y de los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visión del mundo cada vez más global, independiente y dinámica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseñanza, el docente debe tener un papel de mediador en la construcción del aprendizaje; debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crítico.

lunes, 11 de junio de 2012

Un día como hoy en la historia

11 de junio, EN EL MUNDO
1496 Cristóbal Colón llega a Cádiz de regreso de su segundo viaje a América. En su segundo viaje a la isla La Española, observó el eclipse lunar del 14 al 15 de septiembre de 1494 y, comparando sus horas del comienzo y fin con las registradas en las observaciones de Cádiz y Sao Vicente (Portugal), dedujo definitivamente la esfericidad de la Tierra ya descrita por Tolomeo.
1910 Nació Jacques Costeau, oceanógrafo, explorador y ecologista francés. Cousteau también fue fotógrafo subacuático, fue el primero en popularizar las videofilmaciones submarinas. Las filmaciones de sus exploraciones con el barco Calypso han sido emitidas por televisión durante años en todo el mundo. Fue el precursor del buceo SCUBA y una de las primeras personas en defender el ambiente marino de la contaminación.
11 de junio, EN COSTA RICA

1852 - Manuel María Gutiérrez Flores, estrena la música del Himno Nacional al recibir el Presidente Juan Rafael Mora Porras, a los diplomáticos Charles L. Wyke y Robert M. Walsh, el primero británico y el segundo de Estados Unidos, quienes tenían la misión de informar sobre el tratato Webster-Crampton, en relación con el tratado de límites con Nicargua.
1889 - Se funda el Instituto Físico Geográfico.
1904 - Fue electo Obispo de Costa Rica, Juan Gaspar Stork Werth.
La noticia de hoy, 11 de junio del 2012

La firma de Análisis Económico Strategia prevé que esto pueda pasar, además de la represión que puedan originar en la actividad económica doméstica.
Si el nivel de tasas persiste podría provocar mayores problemas de morosidad en el sistema financiero. “La explosión de la burbuja inmobiliaria en nuestras zonas costeras podría haber debilitado la solidez de nuestros bancos. Resulta difícil entender cómo se han paralizado y fracasado tantos proyectos turísticos sin que el sistema financiero haya sufrido las consecuencias”, advierten los analistas Erick Vargas y Rodrigo Solano, en su resumen de perspectivas económicas .
En términos reales, es decir tomando en cuenta la inflación, la tasa básica pasiva se encuentra en su nivel más elevado desde setiembre del 2003, a excepción de unos meses en el segundo semestre del 2009, cuando nos impactó con más fuerza la crisis internacional.
El déficit comercial alcanzó un nuevo récord en el mes de abril, pues su acumulado de doce meses fue de casi 6 mil millones de dólares, impulsado por el bajo nivel del tipo de cambio que abarata las importaciones.
Los analistas de Strategia señalan que de seguir este ritmo de crecimiento, en el mediano plazo el superávit de la cuenta de servicios y la inversión extranjera directa no serán suficientes para financiarlo, por lo que será necesario un incremento en el tipo de cambio para equilibrar las
cuentas externas. Sin embargo, en el corto plazo las altas tasas de interés en colones evitarían el ajuste.
Entre más se postergue, mayor será la depreciación del colón requerida para restablecer el equilibrio, concluyen.
Escrito por: Redacción ameliarueda.com, el jueves, 07 de junio de 2012. Clasificado como Lo Ultimo,Portada
Por: Daniel Fernández T.
Representantes del Gobierno se reunieron con los ingenieros del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) para reconocer que aplicarán todas las recomendaciones sobre las deficiencias en la Ruta 1856.
Lanamme dictaminó en una supervisión a la trocha que se debe trazar la ruta para alinearla, mejorar el sistema de drenaje en muchos puntos de la carretera, corregir el uso de contenedores como alcantarillas y eliminar la presencia de taludes muy altos.
Para el ingeniero Luis Loria, de Lanamme, todos estos aspectos podrían presentar serios problemas con los fuertes aguceros del inverno que está pronto a iniciar en la zona, destacó que se pueden hacer de formá rápida pero se necesita compromiso.
El nuevo ministro de Transportes, Luis Llach, dijo que están anuentes a seguir trabajando y escuchar criterios profesionales para concluir de buena manera la obra.
"Estamos hablando de incorporar en el proceso de análisis de las estrategias industriales del trabajo a otros actores como el Lanamme y el Colegio de Ingenieros. La tarea de conducir y llevar a cabo el proyecto es del Conavi y en ultima instancia al MOPT", comentó Llach.

Algo sobre lo cual meditar y tomar acciones

Escrito por Jorge Sancho,
Lunes 11 de Junio de 2012 00:00
El cambio climático está afectando tanto al país, que las proyecciones del Instituto Meteorológico Nacional indican, que en uno de los escenarios contemplados a futuro, más precisamente para el año 2080, las precipitaciones descenderían en porcentajes de hasta un 65% en las cuencas hidrográficas del Pacífico Norte, lo que pareciera indicar que Guanaco se secaría.
“Costa Rica, y en general toda Centroamericana, ha sido identificado como el 'punto caliente' del cambio climático más prominente del área tropical. Esta afirmación se basa en la observación de la disminución de las precipitaciones de verano (junio-agosto), situación observada no solo en los registros históricos (Escenarios de Cambio Climático Regional izados para Costa Rica; IMN 2012, pág. 24).
Así nos introduce el Instituto Meteorológico Nacional en sus estudios sobre las afectaciones sobre el país, debido al cambio climático. También nos presenta un “Análisis de riesgo actual del sector hídrico ante el cambio climático”, con el cual concluimos las dos entregas que LA PRENSA LIBRE hace a sus lectores respecto a este tema, tan actual, tan en boga y tan preocupante, no solo para la población nacional, sino mundial.
RIESGO Y VULNERABILIDAD
El IMN cuenta con el proyecto “Mejoramiento de las capacidades nacionales para la evaluación de la vulnerabilidad y la adaptación del sistema hídrico al cambio climático en Costa Rica, como mecanismo para disminuir el riesgo del cambio climático y aumentar el Índice de Desarrollo Humano”.
Este proyecto “responde a la rapidez con la cual se han estado observando cambios en el patrón del clima local, su magnitud y el impacto que están teniendo en los sistemas sociales y productivos de nuestras comunidades” (Informe final del proyecto, pág. 3).
De esta manera se efectúa un análisis de riesgo a partir de la vulnerabilidad y amenaza y se trata, de alguna manera, de efectuar una prognosis de lo que estaría pasando en el país en 30 años.
“...se asume que el riesgo está presente en cualquier zona del país, sin embargo, se identificaron aquellos cantones que, bajo algunas características sociales y económicas relacionadas con el recurso hídrico y el desarrollo humano, son más propensos a sufrir los impactos de eventos extremos del clima” (Análisis, pág. 9).
La vulnerabilidad se estima con base en 14 indicadores sociales y económicos que fueron conjuntados en tres grandes áreas, como la infraestructura, los servicios y la condición humana. “Estos tres componentes estás ligados bajo un esquema de asociación, que a la vez responde a la presión que ejerce el cambio en el clima” (ibid, pág. 10).
POR PROVINCIAS
Producto de las investigaciones del IMN se obtuvo que, por provincias, la que presenta un mayor índice de vulnerabilidad es Limón, seguida por Puntarenas y Guanacaste, luego le siguen San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Claro, cada una compone su vulnerabilidad de manera particular. Así, en las zonas costeras y en Guanacaste esa vulnerabilidad se debe básicamente a una baja condición humana como problemas de servicios ambientales, de salud y poca cantidad de agua por persona.
POR CANTONES
“En cuanto a mayor vulnerabilidad a nivel de cantón se observan... patrones como la pobreza, el desarrollo humano o la equidad de género... Por ejemplo, de los 15 cantones más vulnerables, 11 se encuentran dentro de los de menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) a 2007. Dentro de estos 11..., 10 presentan los más bajos índices de Desarrollo Relativo al Género (IDG)” (ibid, pág. 11).
El IMN define de manera general y según los indicadores usados, que “los más vulnerables dentro de esta situación de pobreza, son los grupos dependientes (niños, adultos mayores y personas con alguna discapacidad física) y aquellos donde el género influye en la equidad del desarrollo” (ibid).
Los 15 cantones con alta vulnerabilidad, en caso de eventos climáticos extremos son Buenos Aires, Los Chiles, Sarapiquí, Upala, Matina, León Cortés, Cañas, La Cruz, Turrubares, Garabito, Osa, Parrita, Hojancha, Corredores y Nicoya.
GRANDES EVENTOS
“Las sequías y las fuertes lluvias en Costa Rica son recurrentes, pero no tienen un período fijo de aparición, aunque en el caso de las lluvias, la estacionalidad marca un período anual más definido. Los extremos están asociados a fenómenos de variabilidad climática. Por ejemplo, el evento El Niño-Oscilación Sur, es el causante de la mayor parte de las sequías experimentadas, principalmente, en el Pacífico Norte y la Región Central, mientras que el fenómeno de La Niña favorece normalmente la presencia de eventos atmosféricos que provocan fuertes precipitaciones en el Pacífico del país. Los frentes fríos son los causantes de las fuertes lluvias, bajas temperaturas e inundaciones en las partes planas del Litoral Caribe y la Zona Norte” (Informe final, pág. 8).
RIESGO DE EXTREMOS SECOS
En el caso de los eventos secos extremos, el IMN define tres grandes zonas. Zona 1, la que comprende los cantones de La Cruz del Pacífico Norte, Upala, Los Chiles y Guatuso de la Zona Norte; Parrita y Turrubares hacia el Pacífico Central y Buenos Aires y Pérez Zeledón, en la Zona Sur. Estos cantones presentan bajos niveles de desarrollo humano, pobreza, falta de vivienda digna, sin servicios de electricidad y agua potable, además presentan un menor índice de equidad de género. “La frecuencia en la aparición de sequías en la Zona Norte, se ha vuelto más frecuente en los últimos 10 años” (Ibid 14).
La Zona de alto riesgo 2 comprende los cantones de la Región Central, como Mora, San José, Desamparados, Alajuelita, Cartago y el cantón central de Puntarenas. Se caracterizan por tener servicios públicos poco eficientes, poca cobertura boscosa, pocos Ebais y baja disponibilidad de agua por persona. “...cuando se presentan sequías en esta zona, la cobertura o área de expansión del fenómeno tiende a ser mayor que en Guanacaste (ibid).
Por último, la Zona 3 (todos los cantones de Guanacaste, menos La Cruz). Sus problemas de vulnerabilidad no tienen un patrón definido, aunque resalta la infraestructura y condición humana. “La amenaza en esta zona es alta. Presenta la mayor magnitud y frecuencia de eventos”. (ibid).
RIESGO DE EXTREMOS HÚMEDOS
Abarca la Zona Norte cerca del Río San Juan, todo el Litoral Caribe y la costa del Pacífico Central y Sur.
“La vulnerabilidad de los cantones de alto riesgo ante eventos extremos lluviosos está compuesta por factores de condición humana e infraestructura. En servicios destacan solo los indicadores de viviendas sin electricidad y la competencia por el recurso hídrico que hace el sector agropecuario” (ibid, pág. 17).
Acá el IMN identifica igualmente tres zonas de alto riesgo, las cuales nombramos a continuación:
Zona 1, cantones fronterizos de la Zona Norte, menos San Carlos y la mayor parte del Caribe.
Zona 2, compuesta por los cantones costeros de norte a sur hacia el Pacífico, y la Zona 3 comprende todos los cantones restantes.
VULNERABILIDAD FUTURA
“En términos generales la vulnerabilidad mejora hacia 2030 de acuerdo con la agregación de los siete indicadores usados..., los indicadores de potencial hídrico y densidad de población son los que empeoran su registro. Es básicamente un problema de crecimiento demográfico, concentración residencial y disminución del potencial hídrico” (ibid, pág. 20) en porcentajes de hasta un 65% en las cuencas hidrográficas del Pacífico Norte (Guanacaste). Esos factores de vulnerabilidad son IDH (mejora), IDG (mejora), uso de tanque séptico (mejora), áreas protegidas (mejora), densidad de población (empeora), potencial hídrico (empeora) y población discapacitada (mejora).
AMENAZA CERCANA
Para el período de tiempo comprendido entre 2011 y 2040, en el Caribe se estiman aumentos de precipitación. Es posible que el porcentaje de aumento sea mayor en el Caribe Sur y menor en el Caribe Norte. Las variaciones estacionales serán muy marcadas. Los resultados a largo plazo muestran disminuciones de hasta el 30% en el período noviembre-febrero, sin embargo, entre junio y agosto, las lluvias aumentarían sobrepasando el promedio actual” (ibid pág 21).
En el mediano plazo el aumento en la precipitación sería del 35% y 75%, en el trimestre de mayo-julio.
“En la vertiente del Pacífico y en la Zona Norte, el modelo estima menos precipitaciones que en el clima actual. Se espera que las disminuciones sean mayores en el Pacífico Norte, luego en el Valle de El General y déficit semejantes en el Valle Central y Zona Norte. La única excepción a este comportamiento se presentaría al sur de la Fila Costeña (Palmar Sur, Osa, Golfito y Burica) donde habría aumento de precipitaciones” (ibid, pág 22).
“...Para 2080 se estima un aumento de la lluvia anual de hasta 50% en la Vertiente del Caribe; en la Zona Norte al igual que en la mayor parte de la Vertiente del Pacífico habrá menos precipitaciones, en porcentajes de hasta un 65% en las cuencas hidrográficas del Pacífico Norte (Guanacaste)” (el entre paréntesis es nuestro) (Escenarios, pág 45).
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
“En muchos casos las estrategias de adaptación probadas por las experiencias de la evolución biológica y social son más efectivas para enfrentar casos extremos que grandes inversiones en infraestructura...
...Las medidas de adaptación propuestas tienen como objetivo que la población logre reducir los efectos adversos del cambio climático en el sector hídrico y los impactos de este sobre los sectores sociales, económicos y ambientales. Para ello se identificaron los principales vacíos y desafíos con que cuenta Costa Rica en este tema, a partir de los cuales se priorizaron medidas concretas... Se identificaron 11 ejes temáticos que agrupan diferentes actividades de adaptación” (Informe final, pág. 29).
Esos ejes temáticos son: abastecimiento de agua potable, sector agropecuario, ordenamiento territorial, desarrollo sostenible e investigación, sector institucional, educación, capacitación y sensibilización, salud, adaptación climática de edificios y marco legal.
ALGUNAS SUGERENCIAS
“La disminución de la vulnerabilidad de los sectores es un tema complejo por los muchos factores que inciden. En el caso de las poblaciones es difícil disminuir su sensibilidad a los eventos extremos o su grado de exposición. Sin embargo, se puede trabajar en la capacidad de enfrentar y la capacidad de reconstruir. Las estrategias de adaptación deben incorporar el aumento de la resistencia de los sistemas, pues aunque la vulnerabilidad no disminuya, la respuesta ante un evento puede ser mejorada.
“La adaptación debe comprender todos los niveles de agrupación: comunal, regional y nacional” (Informe final, pág. 42).
CONCLUSIONES
“En Costa Rica, el Marco de Políticas de Adaptación al Cambio Climático propuesto por PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y adaptado a las condiciones nacionales por el IMN, constituye una guía importante para crear el conocimiento de base necesario para la toma acertada de decisiones... Los estudios de eventos extremos y los escenarios futuros son una muy buena base de entendimiento. Ambos componentes sobrepuestos, vulnerabilidad y amenaza, pueden generar con propiedad, zonas de riesgo que son fácilmente comprobables en el campo, de forma tal que la metodología dé paso a la acción operativa y directa en las comunidades de alto riesgo.
“La visión futura del riesgo es una guía importante, que representa la posibilidad del comportamiento de la vulnerabilidad y la amenaza a un horizonte cercano... Los resultados demuestran que existe una relación entre nuestro riesgo actual y futuro. Por tanto, si los eventos hidrometeorológicos extremos ya han erosionado el desarrollo de las comunidades en el pasado reciente, los escenarios confirman que lo seguirán haciendo en el futuro aún y cuando las condiciones sociales y económicas de Costa Rica mejoren. La adaptación no es una opción, es una obligación...
“Para Costa Rica el sistema hídrico es referente de desarrollo. Nuestra historia ha girado alrededor del agua y las bases de la economía han descansado en la buena oferta y calidad del recurso. El agua ha sostenido la producción agrícola y su proceso industrial como la primera forma de desarrollo del país. El enfoque hoy día la hace partícipe en la conservación de la biodiversidad y el crecimiento turístico, que son nuestro modelo actual de desarrollo. La planificación de una estrategia de adaptación del sistema contribuye a aumentar el grado de respuesta de las comunidades en mayor riesgo, disminuye la vulnerabilidad de los sectores y promueve el desarrollo humano” (informe final, págs. 40-41).

Escríbale a Jorge Sancho: jsancho@prensalibre.co.cr Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Congreso aprobó nueva Ley de Licores
La nueva ley acaba con el negocio millonario de las patentes en manos privadas, que en la práctica constituiían un impuesto a favor de los especuladores.
La Asamblea Legislativa aprobó el jueves la nueva Ley de Licores, que fue concebida para acabar con el mercado negro de patentes y fortalecer la autonomía de las municipalidades, entre otros objetivos.
La nueva ley sustituye el actual sistema de patentes de licores, que se había convertido en un monopolio privado altamente especulativo, en un régimen de licencias intransferibles que serán administradas por las corporaciones municipales.
La aprobación de esta ley permitirá un mayor control y fiscalización de las licencias, normalizando a través de un modelo de clasificación las actividades, distancias, zonas y horarios permitidos. Al mismo tiempo que elimina la especulación privada de estos derechos y establece un canon proporcionado y justo para las municipalidades”, afirmó Rolando Rodríguez, Presidente de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).
Asimismo, la normativa crea un esquema de prohibiciones, procedimientos y sanciones, con el objetivo de regular la venta de licor, concediendo a las municipalidades un rol de ente fiscalizador.
Al mismo tiempo, se cambia el actual impuesto de patentes cuyo monto resultaba risible por un canon “proporcionado y justo”, con base en un reglamento establecido por cada municipalidad, explicó Rodríguez.
“La Unión Nacional de Gobiernos Locales aplaude esta nueva ley, con la cual no solo se moderniza el marco regulatorio de esta actividad tan sensible, sino que se fortalece a las municipalidades como gobiernos locales tanto en aspectos de ordenamiento como de control”, concluyó el funcionario.
No hicieron nada, gastaron más de ¢14 millones desde 2007
ESCÁNDALO EN EL PANI POR BECADOS “FANTASMA”
Ariel Chaves González, achaves@diarioextra.com
Un informe de auditoría interna del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), del que DIARIO EXTRA tiene copia, desnuda todo un escándalo en materia de becas de estudio otorgadas a diferentes funcionarios de esta institución entre el 2007 y hasta la fecha a un costo que sobrepasa los ¢14 millones y, curiosamente, tras cinco años solo uno se graduó y el resto no ha hecho nada.
El informe 02-2012, devela en pocas palabras, como ocho funcionarios becados se les otorgó una oportunidad para ingresar a la maestría en Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia en conjunto con el Programa Interdisciplinario de Niñez y Adolescencia (PRIDENA) de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica.
Cada beca tenía un valor de poco más de ¢2 millones y de los ocho funcionarios involucrados, solo uno se pudo graduar. Dice el informe “de los ocho funcionarios que fueron becados en el Programa de Postgrado de Trabajo Social en el 2008, solo la funcionaria Elizabeth Ballestero a mediados del 2010 se graduó de conformidad con la programación inicial, los demás estudiantes están en diferentes etapas”.
NO TRABAJARON 939 DÍAS
Los funcionarios escogidos firmaron dos contratos para optar por las becas: el primero denominado “Contrato Otorgamiento de Beca y Licencia de Estudios” donde el PANI costea al beneficiario el costo total de los créditos de la Maestría hasta un máximo de ¢2 millones Para ello los hacían firmar una letra de cambio. El segundo es un “Contrato de Estudio” que da licencias o permisos a los funcionarios para ir a estudiar y donde les daban hasta 8 horas laborales para ir a ese cometido por semana, siento un permiso con goce de salario. El estudio confirma que se le dieron un total de 688 días laborales de permisos para ir a lecciones los primeros seis trimestres de la Maestría. Para diciembre del 2011 se habían aprobado 251 días laborales para concluir la práctica. En un total son 939 días laborales.
PIDIÓ CUATRO PERMISOS Y NUNCA SE GRADUÓ
Uno de los casos más terribles hallado por la Auditoría del PANI, es que una funcionaria de apellidos Mora Campos, pidió cuatro permisos para ir a clases según ella “con la misión de finalizar la tesis” pero que la propia auditoría concluyó que “la Licda Mora todavía a diciembre del 2011 no había cumplido a pesar de haber gozado de permisos para ausentarse en un día laboral por semana por un periodo de un año y tres meses”. Ante las fallas de control, la Auditoría confirma que existen serias anomalías en el Departamento de Recursos Humanos de la institución en materia de control, seguimiento y evaluación del correcto cumplimiento de los contratos de los beneficiarios del sistema de capacitación, de manera que se cumpla con los establecido en el reglamento.
INCREÍBLE ¿LES DARÁN CHANCE A GRADUARSE?
Entre las recomendaciones más llamativas del estudio, es darle a las funcionarios el último chance para graduarse, eso sí, firmando un acuerdo por escrito el cual no puede pasarse de este 2012. De no cumplirse deberán ser sancionados y devolver a la institución el monto invertido. Asimismo que se investigue el caso especial de Mora Campos, sus abusos cometidos en retirarse del trabajo aún cuando no tenía permiso.
Al cierre de esta información, se le envió sendas preguntas, tanto a la Presidencia como a la Oficina de Prensa de esta institición, para saber la posición, pero no se obtuvo respuesta.
POLÉMICAS A LA ORDEN DEL DÍA
En agosto del 2011 el PANI contrató a la exmodelo y exreina de belleza, Cristy Marín, para darle clases de etiqueta a funcionarios. Firmó un contrató por ¢1,2 millones. Tras las publicaciones de este medio dio marcha atrás a la contratación.
En febrero del 2012 “reventó” la polémica al contar con dos directoras en la Zona Huetar Atlántica (Limón) que devengan salarios millonarios.
Las involucradas son Gabriela Giral y Marcia Davis. Esta última fue nombrada por la institución tras el despido de Giral, a quien acusaron por dar trabajo a un chofer aparentemente sin licencia. Un recurso del Tribunal Contencioso Administrativo, ordenó reinstalarla en su puesto, el cual ya había sido ocupado por Davis.

Un espacio para reflexionar, analizar e investigar

Propuesta se discutirá en la Asamblea Legislativa
  • Proyecto de ley se basa en la firma del Acta que resguarda el Archivo Nacional
  • Iniciativa cuenta con 590 firmas de apoyo y está bajo estudio del MEP
Esteban A. Mataemata@nacion.com 12:00 a.m.11/06/2012
Mientras escolares y colegiales preparan sus tambores para celebrar la Independencia el 15 de setiembre, un proyecto en la Asamblea Legislativa afirma que la fecha verdadera es el 29 de octubre.
El plan señala que por un error histórico el país en realidad celebra la fecha de Independencia de Guatemala y que esa decisión chapina no era vinculante.
La tesis se basa en un viejo documento que se guarda en el Archivo Nacional: la propia Acta de la Independencia de Costa Rica que se firmó el 29 de octubre de 1821 en la ciudad de Cartago.
El proyecto lo presentó el catedrático Miguel Rojas Jiménez, un dramaturgo e investigador en Historia, que dice estar cansado de que el país celebre una fecha que “no tiene nada que ver con nosotros”.
Rojas no está solo. Su proyecto cuenta con el apoyo de 590 firmas de ciudadanos que comparten su inquietud.
Por otra parte, su criterio cuenta con el apoyo del historiador Vladimir de la Cruz.
“El 29 de octubre se toma la decisión de independizarse”, recordó el experto.
Chinchilla, sí. ¿Y Garnier? La propia presidenta de la República, Laura Chinchilla, defendió la validez del 29 de octubre como la fecha de la Independencia. Lo hizo siendo vicepresidenta del gobierno de Óscar Arias, en el 2007.
Esa mañana soleada del 29 de octubre del 2007, Chinchilla ofreció gestionar ante el Ministerio de Educación Pública (MEP) que se le diera a ese día el rango de fecha histórica patria.
Sin embargo, la propuesta quedó en nada. Ahora, Rojas insiste en que el error histórico se puede corregir mediante un plan de ley, pues afirma que así se lo planteó el propio ministro de Educación, Leonardo Garnier.
Ante una consulta de este diario, Garnier se mostró cauto al referirse al proyecto.
Manifestó que las fechas históricas son “más bien como un momento simbólico que representa un proceso. La Independencia empezó mucho antes del 15 de setiembre”.
Según dijo, su cartera prepara una respuesta para la Asamblea Legislativa, que ya le consultó sobre el proyecto de ley.
Con cautela similar también se refirió la directora del Archivo Nacional, Virginia Chacón, quien, por medio de su vocera de prensa, expresó que la institución tiene en análisis el plan de ley.
“Este es un proyecto que pretende reivindicar la importancia del acuerdo que se tomó en Costa Rica el 29 de octubre de 1821, lo que consta en la respectiva acta del Ayuntamiento de Cartago”, declaró.