¿Que son los Estudios Sociales?

¿Que son los Estudios Sociales?

Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografía; como eje central hace posible la comprensión de los seres humanos en sociedad y de los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visión del mundo cada vez más global, independiente y dinámica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseñanza, el docente debe tener un papel de mediador en la construcción del aprendizaje; debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crítico.

lunes, 11 de junio de 2012

Algo sobre lo cual meditar y tomar acciones

Escrito por Jorge Sancho,
Lunes 11 de Junio de 2012 00:00
El cambio climático está afectando tanto al país, que las proyecciones del Instituto Meteorológico Nacional indican, que en uno de los escenarios contemplados a futuro, más precisamente para el año 2080, las precipitaciones descenderían en porcentajes de hasta un 65% en las cuencas hidrográficas del Pacífico Norte, lo que pareciera indicar que Guanaco se secaría.
“Costa Rica, y en general toda Centroamericana, ha sido identificado como el 'punto caliente' del cambio climático más prominente del área tropical. Esta afirmación se basa en la observación de la disminución de las precipitaciones de verano (junio-agosto), situación observada no solo en los registros históricos (Escenarios de Cambio Climático Regional izados para Costa Rica; IMN 2012, pág. 24).
Así nos introduce el Instituto Meteorológico Nacional en sus estudios sobre las afectaciones sobre el país, debido al cambio climático. También nos presenta un “Análisis de riesgo actual del sector hídrico ante el cambio climático”, con el cual concluimos las dos entregas que LA PRENSA LIBRE hace a sus lectores respecto a este tema, tan actual, tan en boga y tan preocupante, no solo para la población nacional, sino mundial.
RIESGO Y VULNERABILIDAD
El IMN cuenta con el proyecto “Mejoramiento de las capacidades nacionales para la evaluación de la vulnerabilidad y la adaptación del sistema hídrico al cambio climático en Costa Rica, como mecanismo para disminuir el riesgo del cambio climático y aumentar el Índice de Desarrollo Humano”.
Este proyecto “responde a la rapidez con la cual se han estado observando cambios en el patrón del clima local, su magnitud y el impacto que están teniendo en los sistemas sociales y productivos de nuestras comunidades” (Informe final del proyecto, pág. 3).
De esta manera se efectúa un análisis de riesgo a partir de la vulnerabilidad y amenaza y se trata, de alguna manera, de efectuar una prognosis de lo que estaría pasando en el país en 30 años.
“...se asume que el riesgo está presente en cualquier zona del país, sin embargo, se identificaron aquellos cantones que, bajo algunas características sociales y económicas relacionadas con el recurso hídrico y el desarrollo humano, son más propensos a sufrir los impactos de eventos extremos del clima” (Análisis, pág. 9).
La vulnerabilidad se estima con base en 14 indicadores sociales y económicos que fueron conjuntados en tres grandes áreas, como la infraestructura, los servicios y la condición humana. “Estos tres componentes estás ligados bajo un esquema de asociación, que a la vez responde a la presión que ejerce el cambio en el clima” (ibid, pág. 10).
POR PROVINCIAS
Producto de las investigaciones del IMN se obtuvo que, por provincias, la que presenta un mayor índice de vulnerabilidad es Limón, seguida por Puntarenas y Guanacaste, luego le siguen San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Claro, cada una compone su vulnerabilidad de manera particular. Así, en las zonas costeras y en Guanacaste esa vulnerabilidad se debe básicamente a una baja condición humana como problemas de servicios ambientales, de salud y poca cantidad de agua por persona.
POR CANTONES
“En cuanto a mayor vulnerabilidad a nivel de cantón se observan... patrones como la pobreza, el desarrollo humano o la equidad de género... Por ejemplo, de los 15 cantones más vulnerables, 11 se encuentran dentro de los de menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) a 2007. Dentro de estos 11..., 10 presentan los más bajos índices de Desarrollo Relativo al Género (IDG)” (ibid, pág. 11).
El IMN define de manera general y según los indicadores usados, que “los más vulnerables dentro de esta situación de pobreza, son los grupos dependientes (niños, adultos mayores y personas con alguna discapacidad física) y aquellos donde el género influye en la equidad del desarrollo” (ibid).
Los 15 cantones con alta vulnerabilidad, en caso de eventos climáticos extremos son Buenos Aires, Los Chiles, Sarapiquí, Upala, Matina, León Cortés, Cañas, La Cruz, Turrubares, Garabito, Osa, Parrita, Hojancha, Corredores y Nicoya.
GRANDES EVENTOS
“Las sequías y las fuertes lluvias en Costa Rica son recurrentes, pero no tienen un período fijo de aparición, aunque en el caso de las lluvias, la estacionalidad marca un período anual más definido. Los extremos están asociados a fenómenos de variabilidad climática. Por ejemplo, el evento El Niño-Oscilación Sur, es el causante de la mayor parte de las sequías experimentadas, principalmente, en el Pacífico Norte y la Región Central, mientras que el fenómeno de La Niña favorece normalmente la presencia de eventos atmosféricos que provocan fuertes precipitaciones en el Pacífico del país. Los frentes fríos son los causantes de las fuertes lluvias, bajas temperaturas e inundaciones en las partes planas del Litoral Caribe y la Zona Norte” (Informe final, pág. 8).
RIESGO DE EXTREMOS SECOS
En el caso de los eventos secos extremos, el IMN define tres grandes zonas. Zona 1, la que comprende los cantones de La Cruz del Pacífico Norte, Upala, Los Chiles y Guatuso de la Zona Norte; Parrita y Turrubares hacia el Pacífico Central y Buenos Aires y Pérez Zeledón, en la Zona Sur. Estos cantones presentan bajos niveles de desarrollo humano, pobreza, falta de vivienda digna, sin servicios de electricidad y agua potable, además presentan un menor índice de equidad de género. “La frecuencia en la aparición de sequías en la Zona Norte, se ha vuelto más frecuente en los últimos 10 años” (Ibid 14).
La Zona de alto riesgo 2 comprende los cantones de la Región Central, como Mora, San José, Desamparados, Alajuelita, Cartago y el cantón central de Puntarenas. Se caracterizan por tener servicios públicos poco eficientes, poca cobertura boscosa, pocos Ebais y baja disponibilidad de agua por persona. “...cuando se presentan sequías en esta zona, la cobertura o área de expansión del fenómeno tiende a ser mayor que en Guanacaste (ibid).
Por último, la Zona 3 (todos los cantones de Guanacaste, menos La Cruz). Sus problemas de vulnerabilidad no tienen un patrón definido, aunque resalta la infraestructura y condición humana. “La amenaza en esta zona es alta. Presenta la mayor magnitud y frecuencia de eventos”. (ibid).
RIESGO DE EXTREMOS HÚMEDOS
Abarca la Zona Norte cerca del Río San Juan, todo el Litoral Caribe y la costa del Pacífico Central y Sur.
“La vulnerabilidad de los cantones de alto riesgo ante eventos extremos lluviosos está compuesta por factores de condición humana e infraestructura. En servicios destacan solo los indicadores de viviendas sin electricidad y la competencia por el recurso hídrico que hace el sector agropecuario” (ibid, pág. 17).
Acá el IMN identifica igualmente tres zonas de alto riesgo, las cuales nombramos a continuación:
Zona 1, cantones fronterizos de la Zona Norte, menos San Carlos y la mayor parte del Caribe.
Zona 2, compuesta por los cantones costeros de norte a sur hacia el Pacífico, y la Zona 3 comprende todos los cantones restantes.
VULNERABILIDAD FUTURA
“En términos generales la vulnerabilidad mejora hacia 2030 de acuerdo con la agregación de los siete indicadores usados..., los indicadores de potencial hídrico y densidad de población son los que empeoran su registro. Es básicamente un problema de crecimiento demográfico, concentración residencial y disminución del potencial hídrico” (ibid, pág. 20) en porcentajes de hasta un 65% en las cuencas hidrográficas del Pacífico Norte (Guanacaste). Esos factores de vulnerabilidad son IDH (mejora), IDG (mejora), uso de tanque séptico (mejora), áreas protegidas (mejora), densidad de población (empeora), potencial hídrico (empeora) y población discapacitada (mejora).
AMENAZA CERCANA
Para el período de tiempo comprendido entre 2011 y 2040, en el Caribe se estiman aumentos de precipitación. Es posible que el porcentaje de aumento sea mayor en el Caribe Sur y menor en el Caribe Norte. Las variaciones estacionales serán muy marcadas. Los resultados a largo plazo muestran disminuciones de hasta el 30% en el período noviembre-febrero, sin embargo, entre junio y agosto, las lluvias aumentarían sobrepasando el promedio actual” (ibid pág 21).
En el mediano plazo el aumento en la precipitación sería del 35% y 75%, en el trimestre de mayo-julio.
“En la vertiente del Pacífico y en la Zona Norte, el modelo estima menos precipitaciones que en el clima actual. Se espera que las disminuciones sean mayores en el Pacífico Norte, luego en el Valle de El General y déficit semejantes en el Valle Central y Zona Norte. La única excepción a este comportamiento se presentaría al sur de la Fila Costeña (Palmar Sur, Osa, Golfito y Burica) donde habría aumento de precipitaciones” (ibid, pág 22).
“...Para 2080 se estima un aumento de la lluvia anual de hasta 50% en la Vertiente del Caribe; en la Zona Norte al igual que en la mayor parte de la Vertiente del Pacífico habrá menos precipitaciones, en porcentajes de hasta un 65% en las cuencas hidrográficas del Pacífico Norte (Guanacaste)” (el entre paréntesis es nuestro) (Escenarios, pág 45).
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
“En muchos casos las estrategias de adaptación probadas por las experiencias de la evolución biológica y social son más efectivas para enfrentar casos extremos que grandes inversiones en infraestructura...
...Las medidas de adaptación propuestas tienen como objetivo que la población logre reducir los efectos adversos del cambio climático en el sector hídrico y los impactos de este sobre los sectores sociales, económicos y ambientales. Para ello se identificaron los principales vacíos y desafíos con que cuenta Costa Rica en este tema, a partir de los cuales se priorizaron medidas concretas... Se identificaron 11 ejes temáticos que agrupan diferentes actividades de adaptación” (Informe final, pág. 29).
Esos ejes temáticos son: abastecimiento de agua potable, sector agropecuario, ordenamiento territorial, desarrollo sostenible e investigación, sector institucional, educación, capacitación y sensibilización, salud, adaptación climática de edificios y marco legal.
ALGUNAS SUGERENCIAS
“La disminución de la vulnerabilidad de los sectores es un tema complejo por los muchos factores que inciden. En el caso de las poblaciones es difícil disminuir su sensibilidad a los eventos extremos o su grado de exposición. Sin embargo, se puede trabajar en la capacidad de enfrentar y la capacidad de reconstruir. Las estrategias de adaptación deben incorporar el aumento de la resistencia de los sistemas, pues aunque la vulnerabilidad no disminuya, la respuesta ante un evento puede ser mejorada.
“La adaptación debe comprender todos los niveles de agrupación: comunal, regional y nacional” (Informe final, pág. 42).
CONCLUSIONES
“En Costa Rica, el Marco de Políticas de Adaptación al Cambio Climático propuesto por PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y adaptado a las condiciones nacionales por el IMN, constituye una guía importante para crear el conocimiento de base necesario para la toma acertada de decisiones... Los estudios de eventos extremos y los escenarios futuros son una muy buena base de entendimiento. Ambos componentes sobrepuestos, vulnerabilidad y amenaza, pueden generar con propiedad, zonas de riesgo que son fácilmente comprobables en el campo, de forma tal que la metodología dé paso a la acción operativa y directa en las comunidades de alto riesgo.
“La visión futura del riesgo es una guía importante, que representa la posibilidad del comportamiento de la vulnerabilidad y la amenaza a un horizonte cercano... Los resultados demuestran que existe una relación entre nuestro riesgo actual y futuro. Por tanto, si los eventos hidrometeorológicos extremos ya han erosionado el desarrollo de las comunidades en el pasado reciente, los escenarios confirman que lo seguirán haciendo en el futuro aún y cuando las condiciones sociales y económicas de Costa Rica mejoren. La adaptación no es una opción, es una obligación...
“Para Costa Rica el sistema hídrico es referente de desarrollo. Nuestra historia ha girado alrededor del agua y las bases de la economía han descansado en la buena oferta y calidad del recurso. El agua ha sostenido la producción agrícola y su proceso industrial como la primera forma de desarrollo del país. El enfoque hoy día la hace partícipe en la conservación de la biodiversidad y el crecimiento turístico, que son nuestro modelo actual de desarrollo. La planificación de una estrategia de adaptación del sistema contribuye a aumentar el grado de respuesta de las comunidades en mayor riesgo, disminuye la vulnerabilidad de los sectores y promueve el desarrollo humano” (informe final, págs. 40-41).

Escríbale a Jorge Sancho: jsancho@prensalibre.co.cr Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .

No hay comentarios:

Publicar un comentario