¿Que son los Estudios Sociales?

¿Que son los Estudios Sociales?

Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografía; como eje central hace posible la comprensión de los seres humanos en sociedad y de los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visión del mundo cada vez más global, independiente y dinámica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseñanza, el docente debe tener un papel de mediador en la construcción del aprendizaje; debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crítico.

miércoles, 16 de mayo de 2012


Téngalo presente

 
 La Organización de los Estados Americanos abre la convocatoria de propuestas para ser
incluidas en el portafolio sobre “El Rol de las Artes y los Medios de Comunicación en la
Educación para una Ciudadanía Democrática”
La Oficina de Educación y Cultura de la OEA invita a instituciones del sector público, entidades
privadas y organizaciones de la sociedad civil a presentar propuestas de iniciativas para su inclusión
en el portafolio de experiencias y programas promisorios, que utilizan las artes y los medios de
comunicación con el fin de promover la educación para una ciudadanía democrática entre niños,
niñas y jóvenes.
Una selección de políticas públicas, programas e iniciativas se incorporará al portafolio, que será
diseminado por la Organización de los Estados Americanos como una contribución al intercambio
de ideas, información y prácticas exitosas, y la promoción de la cooperación horizontal entre los
Estados Miembros de la OEA.
Las instituciones interesadas podrán aprender más de los requisitos de esta convocatoria y acceder
al formulario para el envío de propuestas haciendo clic en los siguientes enlaces. El Formulario 1,
corresponde al envío de propuestas relacionadas con el uso de las artes para promover la educación
para una ciudadanía democrática; el Formulario 2, corresponde al envío de propuestas relacionadas
con el uso de los medios de comunicación para promover la educación para una ciudadanía
democrática.
El plazo máximo para la recepción de propuestas es el 15 de Noviembre de 2011. Éstas deberán
enviarse vía correo electrónico a la atención de Romina Kasman, rkasman@oas.org, y de María
Paula Farfán, mfarfan@oas.org.
Asimismo, solicitamos amablemente su ayuda para difundir esta información lo más
ampliamente posible de modo que pueda llegar a aquellos que considere podrían estar
interesados en participar de la presente convocatoria.
Esta iniciativa es posible gracias al apoyo del Fondo Especial Multilateral del Consejo
Interamericano de Desarrollo Integral (FEMCIDI) y de la Misión Permanente de los Estados
Unidos de América ante la OEA.
 

 Ya viene....JUNIO

 Tomado del sitio MEP Junio MES DEL AMBIENTE
 

Documentos compartidos

Agradecerles a la Dirección Regional de Educación de Heredia, específicamente a la Asesoría Regional de Estudios Sociales y Educación Cívica, el que compartan con nosotros los siguientes materiales a los que puede accesar mediante el siguiente enlace:

Sismicidad Histórica 


Riesgos Naturales y Percepción
Ambos materiales fueron suministrados por las Asesoras Regionales:
Karol Rojas Arce.
Zulay Tellini Duarte.

Para ampliar sobre este mismo tema puede accesar al siguiente blog:
Aulas Hermanas Unidos para aprender

Sobre esta misma temática visiten el sitio  
Hacia una nueva visión de los desastres en Costa Rica diseñado por el Asesor Nacional de Estudios Sociales Marvin Carvajal Barrantes, encontraran infomación de mucha utilidad para poder utilizar dentro y fuera del salón de clases.

Un día como hoy


1918 Nació Juan Rulfo en Jalisco, escritor y fotógrafomexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto por diecisiete pequeños relatos publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. 
1975 Junko Tabei, montañista japonesa, se convirtió en la primera mujer que alcanzo la cima del Monte Everest por el lado sur, once días después la tibetana Phantog hizo lo mismo por la cara norte. 
1990 Murió Jim Henson a causa de neomonía, uno de los más importantes artistas de marionetas en la historia de la televisión. Realizó varios largometrajes de animación de marionetas y fue un promiente productor televisivo durante los años setenta. Es especialmente recordado por ser el creador de los muppets o teleñecos que constituyeron el centro básico del programa infantil Sesame Street (Plaza Sésamo).

1926- Se publica la novela "Don Segundo Sombra" del escritor argentino Ricardo Güiraldes

1929- Se entregan los Primeros Premios Oscar. La Academia de Hollywood lo otorga a la mejor película "Wings".

1970- Nace la tenista argentina Gabriela Sabatini.

1995- Muere la bailarina y cantante flamenca española "Lola" Flores.




1666 - El Real Acuerdo de Guatemala da las gracias a la ciudad de Cartago, por la parte que tomó en la defensa de la provincia de Costa Rica contra los piratas.


1944 - Falleció en esta fecha don Clorito Picado, uno de los científicos más grandes de Costa Rica.

Que no se lo cuenten, las noticias de hoy

La noticia

La mortalidad materna se redujo, según la ONU


Naciones Unidas, 16 may (EFE).- El número de mujeres que mueren durante el embarazo o por complicaciones durante el parto se redujo casi a la mitad en los últimos 20 años, según los datos publicados hoy en un estudio de Naciones Unidas, que alerta sin embargo de la alta incidencia de la mortalidad materna en el África subsahariana.
Bajo el nombre de “Tendencias en la mortalidad materna”, la ONU ha recabado los datos existentes en todo el mundo acerca de esas muertes en las últimas dos décadas, lo que permite concluir que, de las 543.000 muertes anuales que contabilizaban en 1990, se pasó a 287.000 en 2010, una reducción del 47 por ciento.
“El número de mujeres que mueren sigue disminuyendo, pero no podemos detenernos en eso. Nuestro trabajo debe continuar para que cada embarazo sea deseado y cada parto sea seguro”, dijo el director ejecutivo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin, en un comunicado tras publicarse el estudio.
Pese a ese importante avance, muchos países, particularmente ubicados en el África Subsaharian, no cumplirán con la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que contempla la reducción de la mortalidad materna en un 75 % en 2015.
Según el estudio, elaborado por el UNFPA, el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el índice mundial de mortalidad materna en 2010 quedó en 210 muertes por cada cien mil nacimientos, mientras que esos países africanos registraron 500 fallecimientos, la tasa más alta en el mundo.
“En el África subsahariana, una mujer tiene una entre 39 probabilidades de morir durante el embarazo o por complicaciones en el parto, mientras que en el sudeste asiático es de una entre 290 y en los países desarrollados de una entre 3.800″, asevera el informe, que sitúa al 36 % de los cuarenta países con las mayores tasas de mortalidad materna en esa zona del continente africano.
En cualquier caso, el 99 % de esas muertes que ocurren en países en vías de desarrollo y el estudio demuestra que un tercio de todas ellas se contabilizan actualmente en tan solo dos países: India registró el 20 % de todas las acontecidas en 2010 (56.000) y Nigeria el 14 % (40.000).
Además de esas dos naciones, la lista de los diez países con la tasa más alta de mortalidad materna, con cifras de 2010, son la República Democrática del Congo (15.000), Pakistán (12.000), Sudán (10.000), Indonesia (9.600), Etiopía (9.000), Tanzania (8.500), Bangladesh (7.200) y Afganistán (6.400).
El informe destaca, sin embargo, que diez países han logrado en los últimos años cumplir con ese ODM, al reducir el índice en un 75 %: Bielorrusia, Bután, Estonia, Guinea Ecuatorial, Irán, Lituania, Maldivas, Nepal, Rumanía y Vietnam.
El estudio asegura que una mujer muere en el mundo cada dos minutos a causa de complicaciones relacionadas con el parto o el embarazo, y que las cuatro principales causas de fallecimiento son: hemorragias severa tras el parto, infecciones, tensión alta durante el embarazo y aborto en condiciones peligrosas.
“Sabemos exactamente lo que hay que hacer para prevenir más muertes de este tipo: mejorar el acceso a la planificación familiar voluntaria, invertir en comadronas y garantizar el acceso a cuidados obstétricos de emergencia cuando aparecen las complicaciones. Se salvarían muchas vidas”, añadió Osotimehin en el mismo comunicado.
La ONU reconoce en el informe que el principal desafío a la hora de ofrecer cifras relativas a la mortalidad materna es “la falta de datos fiables” en muchos países, ya que en naciones en vías de desarrollo, estas muertes a menudo no se contabilizan de manera adecuada, particularmente si las mujeres fallecen en sus hogares.

Informe sobre Derechos Humanos en Centroamérica: Costa Rica no debe bajar la guardia en derechos humanos

Escrito por Emanuel García Jiménez (emanuelgarciaj@gmail.com)  
La lucha por los derechos territoriales de los pueblos indígenas es una tarea constante en los países centroamericanos.Es el país donde hay condiciones de vida distintas, pero aún se violan los derechos.
El quinto Informe anual sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica 2010-2011 muestra como en la región se violan principalmente los derechos indígenas y hay un alto grado de violencia. Por otro lado, en Costa Rica, si bien se violan los derechos humanos, hay otra realidad social que permite que ciertos grupos no se vean expuestos a dichas problemáticas.
La presentación oficial del informe se hizo en marzo pasado y busca visibilizar muchas problemáticas en el tema. El documento es elaborado por Organizaciones No Gubernamentales (ONG) sobre derechos humanos de todos los países del istmo.
Por Costa Rica participó la Iglesia Luterana Costarricense y la Organización Fútbol por la Vida. En los demás países, hay organizaciones participantes como Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, por Nicaragua; Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, por El Salvador; y el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos, por Honduras.
El abogado Rubén Chacón, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) y coordinador del Programa Jurídico de la Iglesia Luterana en el país, explicó que el objetivo primordial es visibilizar, y con el paso del tiempo, lograr ser una referencia sobre los derechos humanos en la región centroamericana.
A pesar que existen otros estudios que tocan el tema, como lo es el Estado de la Región, de acuerdo con Chacón, el informe busca abarcar diversos temas sobre derechos humanos, que no son estudiados por lo general en otros informes como la diversidad sexual, derechos reproductivos y la situación de los indígenas en el país.

REPRESIÓN Y SITUACIÓN INDÍGENA
En este quinto informe, se revela un aumento importante en la violencia y el narcotráfico, al igual que en los otros países. Según el abogado Chacón, se nota un marcado “debilitamiento del Estado social del derecho, y eso prevalece en todos los países”.
Si bien en términos generales la libertad de expresión no atraviesa por caminos críticos en Costa Rica, sí destaca la represión que se da en Nicaragua, El Salvador y Honduras, y en palabras de Chacón, Panamá es el país más represivo de manera general y abierta en ese campo.
Pero en lo que sí coinciden los países centroamericanos, según el documento, es en la problemática de los pueblos indígenas, en particular en su lucha por los derechos territoriales.
“En Guatemala, con los acuerdos de paz se visibiliza un poco a los pueblos indígenas. Pero se otorgan tierras a otros sectores, los cuales ya tienen tierra. No hay ley que titule los derechos territoriales de los indígenas. Casi que hay una absoluta invisibilización”, sentenció Chacón.
En el caso de Honduras, se repite la historia y en El Salvador, no hay reconocimiento por completo de los pueblos indígenas. En Costa Rica, sí hay lucha de parte del Estado para que los indígenas accedan a las tierras, de igual manera esto es insuficiente, destacó Chacón. Por último en el caso de Panamá descolló el desconocimiento y la represión durante el 2010.
Costa Rica no escapa a la violencia, el narcotráfico, la inseguridad social y el desconocimiento de sus indígenas; no obstante, por diversos factores, es el país donde la situación es menos crítica.
Pero esto no implica que la violación de derechos no esté presente. “No se mata como en Panamá, pero claro que hay amenazas, un indígena y un gay reciben la misma discriminación que en cualquier lugar de Centroamérica”, aseveró Chacón.
La medida inmediata que se puede implementar para que la situación en Costa Rica no alcance los niveles de otros países del istmo es que no se deje de invertir en los programas sociales y que, por el contrario, se fortalezcan, concluyó el abogado.
Las distintas organizaciones en cada país de Centroamérica, desde ya están trabajando cada una en lo que será el sexto Informe, 2011-2012.

Gasolineros y Gobierno se entendieron anoche


Escrito por César Blanco
Miércoles 16 de Mayo de 2012 00:00

• Transportistas y Gobierno finalmente se entendieron

NAC1-2-POLICIA-ANTIMOTINES-RECOPE-LA-GARITA-2012Cientos de camiones cisternas se establecieron ayer frente a las instalaciones de Recope en todo el país por una huelga que dejaría paralizado al país, sin embargo, en horas de la noche lograron llegar a un acuerdo con el gobierno, permitiendo que hoy el combustible pueda venderse con normalidad. (Fotos: Roger Soto y Joaquín Salas, corresponsales).Luego de que se agotaran los combustibles en muchas gasolineras del país y que prácticamente quedaran pocas horas para que el país se paralizara, la Asociación de Transportistas del Sector Energético (Atranse) y el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) llegaron a un acuerdo poniendo fin a la huelga, por lo que los camiones cisterna volverán a cargar normalmente desde hoy.
La Cámara de Empresarios del Combustible ya había señalado que nadie podría comprar gasolina a más tardar este medio día pues la alarma de huelga que se provocó desde el fin de semana pasado hizo que los usuarios corrieran a llenar sus tanques vehículares y se acabara en pocas horas con los hidrocarburos.
Finalmente, y ante el pánico generado en todo el país, los transportistas de combustible y el Gobierno por medio del Minaet se entendieron tras largas horas de negociación; esta situación se tuvo que dar, según los empresarios, para que se obtuviera un resultado positivo entre las partes, y que no se diera por completo la voluntad tajante del Gobierno.
Atranse pedía un tiempo prudente para que el Minaet diera la revisión a los cisternas que aún no contaban con el requisito para circular, ya que alegaban que necesitaban un año más de tiempo para poder realizar las mejoras que pide la entidad, José Miguel Masís, Director Ejecutivo de la Cámara de Empresarios del Combustible, indicó que apenas en marzo anterior el Minaet dio un plazo que vencería en julio próximo, pero para autorizar a 136 cisternas se tardaron 10 meses, por lo que les parecía imposible que pretendieran revisar a tiempo los 840 cisternas restantes.

Negociaciones anoche

No obstante, y cuando todo indicaba que la huelga continuaría, a las 7:00 p.m. las partes salieron de la encerrona que tenían en Casa Presidencial y el viceministro de la Presidencia, Francisco Marín, señaló que llegaron a un acuerdo, el cual tenía siete puntos, pero que lo principal era que se dará tiempo a los transportistas hasta el 31 de julio para que cumplan con los requisitos de los cisternas con las cinco pruebas se seguridad y ambientales incluidas.
Además, se subrayó que el Minaet conocerá y evaluará las solicitudes emitiendo una resolución final y un ranking de evaluación el 100% de las solicitudes antes del 31 de julio con una nota mínima de 70%, además cualquier otra solicitud será como tramite ordinario de forma individual, por su parte, el Minaet podrá ofrecer incentivos como reconocimientos a desempeños excelentes, y finalmente el Minaet gestionará con Recope la incorporación de la empresa para las pruebas de hermeticidad, de manera que se aumenten las opciones para la evaluación de dichas pruebas.

Ayer por la tarde no había combustibles

El domingo por la noche las personas empezaron a llenar sus tanques de manera masiva, razón que continuó este lunes y en horas de la tarde de ayer ya muchas gasolineras se encontraban desabastecidas, otras tenían solo diésel y gasolina regular, pero todas las que se mantenían con sus reservas aseguraron a LA PRENSA LIBRE que las mismas llegarían entre las 6:00 a.m. y 12:00 m.d de este miércoles.
“Hicimos nuestros propios sondeos, y es cierto, ya muchas no tenían y llegaban hasta mañana (hoy), el miércoles por ende sería un caos, puesto que solo habrá gasolina en algunos tanques de los automotores que lograron llenarlo”, citó Masís.

Transporte Público entró en pánico

Según Masís, la Cámara recibió notificaciones que el Transporte Público como buses y taxis no iban a circular desde hoy en la noche si la situación continuaba, “ellos ya estaban pegando el grito al cielo, como sabemos, ellos pasan circulando todo el día y sus flotillas tienen que abastecerse constantemente, al menos el diésel es lo que compran y ese combustible ya en muchas gasolineras estaba agotado desde este martes por la tarde”.

Escríbale a César Blanco: cesar.blanco@prensalibre.co.cr Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
OPINIÓN

PIZARRON
La trocha Chinchillete

Con dolor escribo hoy. Fui de los primeros en alegrarme de la construcción de la ruta ribereña del río San Juan, que algunos malos costarricenses le cambiaron su patriótico nombre de Juan Rafael Mora Porras por el de ¡Chinchillete!, que nada tiene que ver con su apellido presidencial Chinchilla, pero sí con la actitud de desear regalar algo a quien diga primero ¡Yo machete!, por parte de algunos que la rodearon, participaron, ¿rodean y participan aún?, en el negocio de repartir contrataciones directas que hicieron en Conavi, y su madre la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), sin control, regalando plata para cambiar una carretera por una trocha, la del Chinchillete.
Sí, Chinchillete, pues allí algunos afinaron sus machetes para sacar buenas tajadas de los tajos, de los miles de árboles talados en una distancia de 160 km de largo por 40 m de ancho, con 330 km de caminos vecinales que pegan con la trocha Chinchillete, que no los tiraron al río pues lo sabríamos por protestas que habría hecho la Cancillería nica, que deben haber ido a parar a aserraderos legales ¿y clandestinos? del país.
Algunos machetazos de los chinchilleteanos del gobierno, porque siguen allí, según denuncias en el Poder Legislativo y medios de comunicación fueron caminos y carreteras a fincas de particulares, vagonetas que se movían para kilometrearlas y cobrar por ese kilometraje, vagonetas que se pagaban a diez toneladas y solo llevaban dos, contratos con empresarios que no tenían ni una sola vagoneta, que subcontrataban pagando ocho horas y facturaban a Conavi por 12 horas diarias, maquinaria paralizada, dádivas, término cariñoso para expresar regalos ¿por qué no coimas para precisar mejor lo que se cobraba por los dueños del garito que se tenían en esa construcción?
Los jerarcas del Conavi desde enero conocían de estas anomalías. ¿Por qué hubo que esperar cuatro meses para actuar?¿Por qué negaron, ¡no le enviaron a tiempo!, informes que la Presidente solicitó? ¿Por qué ahora se reporta documentación quemada, para darla por desaparecida, sin que el establecimiento quemado se reportara de ese modo en su momento? ¿Por qué no decir mejor Secreto de Estado del robo?
La auditoría y contraloría interna de esa cosa que parece un garito, casa de juegos clandestina, llamada Conavi, con su matrona, la CNE, que no hizo, hasta donde se sabe, su labor de registrar bien a Conavi, siguen allí incólumes.
Si son los mismos que permitieron todo esto, ¿por qué mantenerlos como zorros cuidando gallinas?
Presidenta Chinchilla no permita que le metan el machete a usted, ni le cambien el apellido por Chinchillete. ¡Métaselo a ellos! Así como renunció a su ministro intervenga Conavi y la CNE, suspenda a sus directores, auditores y a quien sea. Suspenda los contratos con las empresas que dijeron ¡Yo Machete! Investigue a estos empresarios en otros proyectos, al menos, de su administración. El pueblo la apoyará en esto.
Dé a conocer a estos filibusteros que se pasean por la 1856, antes de que se paseen en la memoria de Juan Rafael Mora Porras, pintura que tiene en su despacho, y en su apellido.

Vladimir de la Cruz
Más Noticias Columnistas:
Luis Alberto Monge
CHISPORROTEOS

HARÁN RADIOGRAFÍA A SERVICIOS DE ENFERMERÍA

KRISSIA MORRIS GRAY
kmorris@diarioextra.com

Los servicios de enfermería de los centros médicos de la CCSS serán “fotografiados” a fin de hacerles los ajustes correspondientes para mejorarlos.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) empezó un diagnóstico de la situación y condiciones reales de los servicios de enfermería en los hospitales y áreas de salud de la institución en todo el país.
Los servicios de enfermería incluyen a doctoras y doctores en esa profesión, auxiliares de enfermería, asistentes de pacientes, de quirófano y de centros de equipo; así como a los asistentes técnicos de atención primaria (ATAP).
A diciembre de 2011, la CCSS poseía 15.103 trabajadores en los servicios de enfermería de los centros médicos en todo el país.
María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS reafirmó que los resultados que se obtengan del estudio permitirán a la entidad aseguradora hacer los cambios y mejoras correspondientes en los establecimientos médicos, además de orientar y regular los servicios de enfermería, en busca de la estandarización de procesos y la óptima utilización de los recursos, en función de las necesidades de los usuarios.
“Este diagnóstico constituía una necesidad urgente para la institución, pues aunque es incuestionable el aporte que el personal de enfermería realiza diariamente en las diversas áreas de su quehacer profesional como lo son la atención directa, investigación, docencia y administración; no podemos planificar metas en el mediano y largo plazo, si no conocemos y afianzamos lo que ya hemos alcanzado en esta disciplina”, recalcó Villalta.

A PROFUNDIDAD

Jacqueline Monge Medina, asistente de la Coordinación Nacional de Enfermería de la CCSS, dijo que la evaluación en proceso incluye información sobre la organización y el funcionamiento de los servicios, el recurso humano disponible, la infraestructura y el equipamiento de que disponen, los recursos financieros asignados y la producción alcanzada.
“Esta es la primera vez, en la historia institucional, que la CCSS realiza un estudio de esta profundidad en el ámbito de la enfermería. Los centros médicos deben entregar la información solicitada a más tardar el próximo viernes 25 de mayo y la tabulación de los datos y su respectivo análisis requerirán de un lapso cercano a cinco meses”, explicó Monge.
Monge sostuvo que el estudio se está desarrollando con base en un instrumento diferenciado -uno para segundo y tercer nivel de atención, y otro para el primer nivel de atención.
“El estudio incluye generalidades muy importantes, que nos permitirán contar con una fotografía del momento y decir esto es lo que tenemos, esto es lo que somos y hacia esto vamos”, externó Monge.


Las dificultades que enfrentan los agricultores para colocar su cosecha y generar ganancias se reflejan en una disminución de la cantidad de personas que trabajan la tierra.
“Hoy podemos celebrar el esfuerzo, el trabajo, la dedicación, pero cada día hay menos agricultores”, destacó el secretario general de la asociación Upanacional, Guido Vargas.
La última Encuesta Nacional de Hogares refleja que mientras en el 2010 la cantidad de personas ocupadas que se dedicaban a labores agropecuarias era cercana al 15 por ciento, en el 2011 se redujo un punto porcentual.
Para Vargas, las principales dificultades son el aumento del precio de la tierra por causa del estallido inmobiliario y la ardua competencia de los productos nacionales con los importados.
Minor Cruz, director de operaciones de Conarroz, comentó que la producción nacional enfrenta altos costos, además de una carencia en el recibo de cosechas.
Los arroceros lograron un acuerdo con el Gobierno para que el 60 por ciento del consumo de ese producto sea de origen nacional.
Celebran con feria nacional
Para celebrar el Día del Agricultor, ayer se efectuó una feria en el Parque Nacional, a un costado de la Asamblea Legislativa.
Desde las 5 a.m., frutas, verduras y legumbres atrajeron a los peatones josefinos. Seis horas más tarde, casi toda la producción se había vendido y los agricultores levantaban sus chinamos.

Males respiratorios saturan Hospital de Niños

Lluvias incrementan cuadros de resfríos, diarreas y dengue

Marcela Canteromcantero@nacion.com 12:00 a.m.16/05/2012
Las mañanas bochornosas que dan paso a los aguaceros impulsan la transmisión de virus causantes de diarreas, resfríos, gripes y dengue.

De hecho, el Hospital Nacional de Niños (HNN) registra un incremento en la cantidad de menores atendidos por diarreas e infecciones respiratorias (resfríos y gripes).
En lo que va del mes, sus médicos examinaron a 1.143 niños con males respiratorios, lo cual representó un 40% del total de pacientes atendidos en consulta externa.
En abril, dicho grupo representó un 36% de las consultas.
La situación se repite con las diarreas, que sumaron 534 casos, para un 19% del total de consultas; en abril, significaron un 15%.
“En un 30% de los casos hay infección cruzada, o sea, niños que contraen un virus causante de diarrea y otro de infecciones respiratorias”, señaló Orlando Urroz, director interino del HNN.
De igual forma, crece el riesgo de contraer dengue por la proliferación del mosquito Aedes aegypti, que pone sus huevos en tarros, llantas y botellas donde hay agua.
De enero a mayo del 2011 se reportaron 1.395 enfermos de dengue; este año, son 1.955, con un incremento del 40% de los casos.
Incapacidades. La proliferación de dichas enfermedades implica también pagos por incapacidades.
En el 2010, la Caja Costarricense de Seguro Social pagó ¢2.300 millones por incapacidades debido a infecciones respiratorias en la Gran Área Metropolitana (GAM).
De hecho, el pago por dichas incapacidades se disparó de ¢700 millones en el 2006 a ¢2.300 millones en el 2010.
“Hay un fuerte impacto, no solo en incapacidades, sino en el ausentismo escolar y laboral. Además, el riesgo de mortalidad es mayor para la población menor de cinco años y mayor de 65 años”, dijo Zeidy Mata, especialista del Departamento de Epidemiología de la Caja.
Además, las infecciones respiratorias están entre las principales causas de atención en consulta externa y emergencias de los centros médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social.
De hecho, enfermedades como gripes y resfríos representaron un 12% del total de consultas externas dadas el año pasado. En los servicios de urgencia, alcanzaron un 24% de los casos atendidos.

Para no olvidar....

«Este año, el Día Internacional de la Familia pone de relieve la necesidad de lograr un equilibrio entre el trabajo y la familia. El objetivo es ayudar a los trabajadores de todo el mundo a atender las necesidades económicas y afectivas de sus familias, a la vez que se contribuye al desarrollo socioeconómico de la sociedad en la que viven
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas,
Día Internacional de la Familia 2012.

Día Internacional de la Familia15 de mayo

«Lograr un equilibrio entre el trabajo y la familia»

El Día Internacional de la Familia se observa cada año el día 15 de mayo desde 1994. Esta fecha fue proclamada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/47/237 Documento PDF) haciendo eco de la importancia que la comunidad internacional le otorga a la familia. El Día Internacional de la Familia es la ocasión propicia para promover la concienciación y un mejor conocimiento de los procesos sociales, económicos y demográficos que afectan a este importante núcleo de la sociedad.
En la resolución A/RES/62/129 Documento PDF la Asamblea General también observó que que las disposiciones relacionadas con la familia que figuran en los textos aprobados en las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas celebradas en el decenio de 1990 y en sus procesos de seguimiento continúan proporcionando orientación normativa sobre la manera de reforzar los componentes de las políticas y los programas centrados en la familia, como parte de un enfoque amplio e integrado del desarrollo.
El Día Internacional de la Familia de las Naciones Unidas ha inspirado una serie de actos de sensibilización, entre los cuales destaca la celebración de esos días en el plano nacional. En numerosos países, ese día ofrece una oportunidad para poner de relieve los distintos ámbitos de interés para las familias. Entre las actividades se incluyen cursos prácticos y conferencias, programas de radio y televisión, artículos periodísticos y programas culturales que hacen hincapié en los temas pertinentes.