¿Que son los Estudios Sociales?

¿Que son los Estudios Sociales?

Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografía; como eje central hace posible la comprensión de los seres humanos en sociedad y de los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visión del mundo cada vez más global, independiente y dinámica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseñanza, el docente debe tener un papel de mediador en la construcción del aprendizaje; debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crítico.

viernes, 6 de julio de 2012

simplemente para reflexionar
 
La vida es una oportunidad, benefíciate de ella.
La vida es belleza, admírala.
La vida es un sueño, alcánzalo.
La vida es un desafio, enfréntalo.
La vida es un juego, juégalo.

6 de julio
EN EL MUNDO
1840 Nació José María Velasco, pintor mexicano de fama mundial. Sus paisajes retratan los ambientes naturales de su país, en particular del Valle de México, que pintó desde puntos muy diversos. Naturalista convencido, se alejó de las corrientes impresionistas de la época. Su naturalismo no responde a la observación directa de la naturaleza, sino que sus cuadros tienen una plástica e imaginación muy personales que le dieron reconocida fama. Sus primeras obras están relacionas con arquitectura y paisajes con rocas, que le atrajeron sobremanera, algunos años después logra advertir la belleza del Valle de México con la presencia de los grandes volcanes de cumbres nevadas y en ellos enfoca gran parte de su labor creativa.1905 Nació Juan O´Gorman, pintor, arquitecto y muralista mexicano. Iniciador de la arquitectura contemporánea en México y autor de más de 200 obras pictóricas, entre retratos, paisajes y temas fantástico-realistas. Trabajó en grandes proyectos de arquitectura tales como El Banco de México. En la zona de San Ángel, O'Gorman diseñó y construyó en 1927 la casa estudio para Diego Rivera y Frida Kahlo, de hecho, la amistad con Diego Rivera produjo una influencia notable en su obra. Diseñó y construyó 26 escuelas primarias en la ciudad de México. Su obra pictórica más celebrada mundialmente por su creatividad, técnica constructiva y dimensiones son los murales de cuatro mil metros cuadrados que recubren los cuatro vanos del edificio de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM, obra de Gustavo Saavedra y Juan Martínez. Estos murales son mosaicoshechos con millones de piedras de colores obtenidas a lo largo y ancho de la República Mexicana.1962 Murió William Faulkner, en sus obras destacan el drama psicológico y la profundidad emocional, utilizando para ello una larga y serpenteada prosa, además de un léxico meticulosamente escogido. Es considerado probablemente el único modernista americano de la década de 1930, siguiendo la tradición experimental de escritores europeos como James Joyce, Virginia Woolf y Marcel Proust, y conocido por su uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y los saltos en el tiempo dentro de la narración. Su influencia es notoria en la generación de escritores sudamericanos de la segunda mitad del Siglo XX. Entre sus obras principales se encuentran Mientras agonizo, Luz de agosto, ¡Absalom, Absalom!, Los invictos, El villorrio,Desciende Moisés, Intruso en el polvo, La ciudad (1957), La mansión y las ganadoras de un Premio Pulitzer Una fábula (1955) y Los rateros (1962).
Además...
1961 -Muere el destacado escritor Enrique Larreta (Enrique Rodríguez Larrieta) (1875-l96l), autor de La gloria de Don Ramiro, Zogoibi, Las dos fundaciones de Buenos Aires.

EN COSTA RICA
1846 - Muere en Sonsonate, El Salvador, el ex jefe de Estado Lic. Manuel Aguilar Chacón. Fue sepultado allí el 7 de julio.
1874 - Nace en San José, Roberto Brenes Mesén, educador, diplomático, literato de gran prestigio nacional e internacional.
1882 - Murió en Alajuela, tras larga y penosa enfermedad, don Tomás Guardia Gutiérrez, quien gobernó de 1870 a 1882, Benemérito de la Patria
1954 - Murió en San José, el Lic. Julio Acosta García, que fue Presidente el período 1920-24, diputado, Gobernador de Alajuela, Cónsul de Costa Rica en El Salvador, Secretario de Estado.
la noticia de hoy 
Educación sexual derecho y deber de los padres
Laura Ávila Chacón, lavila@elecocatolico.org
¿Quiénes son los responsables de la educación sexual de los niños y adolescentes? ¿A quiénes corresponde verdaderamente enseñarles sobre la sexualidad humana?
Antes de responder a estas preguntas es preciso recordar que toda educación empieza en el hogar. Son los padres de familia los primeros educadores y orientadores de sus hijos en temas fundamentales como los valores humanos, la fe y la sexualidad.
Esta premisa recobra vigencia en estos momentos, cuando el Ministerio de Educación Pública anuncia que a partir del próximo año se pondrán en marcha los nuevos programas de educación sexual en los colegios del país.
Dicha cartera implementará dentro de sus programas aspectos como la orientación sexual de los individuos, las relaciones genitales, el placer sexual y los tabúes culturales relacionados con el uso de anticonceptivos, entre otros.
Ahora que los textos se conocen en su versión definitiva, las observaciones de parte de la Iglesia apuntan a que, si bien los programas representan un gran esfuerzo por parte del ministerio, dejan de lado aspectos que pueden llevar a los jóvenes a interpretar la sexualidad de una forma errónea. (Ver módulo)
Tarea primera de los padres
Al dar la vida, los padres cooperan con el poder creador de Dios y reciben el don de una nueva responsabilidad: no sólo la de nutrir y satisfacer las necesidades materiales y culturales de sus hijos, sino, sobre todo, la de transmitirles la verdad de la fe hecha vida y educarlos en el amor de Dios y del prójimo.
Por eso, la Iglesia siempre ha afirmado que los padres tienen el deber y el derecho de ser los primeros y principales educadores de sus hijos.
Con palabras del Concilio Vaticano II, el Catecismo de la Iglesia Católica recuerda que “los jóvenes deben ser instruidos adecuada y oportunamente sobre la dignidad, tareas y ejercicio del amor conyugal, sobre todo en el seno de la misma familia”.
En la exhortación apostólica Familiaris Consortio, el beato Juan Pablo II insiste en que esto vale particularmente en relación a la sexualidad: “La educación sexual, derecho y deber fundamental de los padres, debe realizarse siempre bajo su dirección solícita, tanto en casa como en los centros educativos elegidos y controlados por ellos. En este sentido la Iglesia reafirma la ley de la subsidiaridad, que la escuela tiene que observar cuando coopera en la educación sexual, situándose en el espíritu mismo que anima a los padres”.
Creados para amar
El Pontificio Consejo para la Familia publicó en 1995 un documento esclarecedor en torno al tema. Se denomina ‘Sexualidad humana: verdad y significado’.
En dicho esfuerzo se plasma la rica visión que la Iglesia posee de la sexualidad, empezando por el hecho de que el hombre, en cuanto imagen de Dios, ha sido creado para amar. Dios inscribe en la humanidad del hombre y de la mujer la vocación y consiguientemente la capacidad y la responsabilidad del amor y de la comunión. El amor es por tanto la vocación fundamental e innata de todo ser humano. Todo el sentido de la propia libertad, y del autodominio consiguiente, está orientado al don de sí en la comunión y en la amistad con Dios y con los demás.
Enseña el dicasterio que la persona es, sin duda, capaz de un tipo de amor superior: no el de concupiscencia, que sólo ve objetos con los cuales satisfacer sus propios apetitos, sino el de amistad y entrega, capaz de conocer y amar a las personas por sí mismas.
Hablamos de un amor capaz de generosidad, a semejanza del amor de Dios: se ama al otro porque se le reconoce como digno de ser amado. Un amor que genera la comunión entre personas, ya que cada uno considera el bien del otro como propio. Es el don de sí hecho a quien se ama, en lo que se descubre, y se actualiza la propia bondad, mediante la comunión de personas y donde se aprende el valor de amar y ser amado.
La sexualidad es un don
Feminidad y masculinidad son dones complementarios, en cuya virtud la sexualidad humana es parte integrante de la concreta capacidad de amar que Dios ha inscrito en el hombre y en la mujer. La sexualidad humana es un bien: parte del don que Dios vio que “era muy bueno” cuando creó la persona humana a su imagen y semejanza, y “hombre y mujer los creó” (Gn 1, 27).
En cuanto modalidad de relacionarse y abrirse a los otros, la sexualidad tiene como fin el amor, más precisamente el amor como donación y acogida, como dar y recibir. La relación entre un hombre y una mujer es esencialmente una relación de amor. Por eso la sexualidad orientada, elevada e integrada por el amor adquiere calidad humana.
Cuando dicho amor se actúa en el matrimonio, el don de sí expresa, a través del cuerpo, la complementariedad y la totalidad del don; el amor conyugal llega a ser, entonces, una fuerza que enriquece y hace crecer a las personas y, al mismo tiempo, contribuye a alimentar la civilización del amor; cuando por el contrario falta el sentido y el significado del don en la sexualidad, se introduce “una civilización de las ‘cosas’ y no de las “personas”; una civilización en la que las personas se usan como si fueran cosas.
Un signo revelador de la autenticidad del amor conyugal es la apertura a la vida: En su realidad más profunda, el amor es esencialmente don y el amor conyugal, a la vez que conduce a los esposos al recíproco “conocimiento..., no se agota dentro de la pareja, ya que los hace capaces de la máxima donación posible, por la cual se convierten en cooperadores de Dios en el don de la vida a una nueva persona humana.
El dominio de sí
La castidad es la afirmación gozosa de quien sabe vivir el don de sí, libre de toda esclavitud egoísta. Esto supone que la persona haya aprendido a descubrir a los otros, a relacionarse con ellos respetando su dignidad en la diversidad.
La persona casta no está centrada en sí misma, ni en relaciones egoístas con las otras personas. La castidad torna armónica la personalidad, la hace madurar y la llena de paz interior. La pureza de mente y de cuerpo ayuda a desarrollar el verdadero respeto de sí y al mismo tiempo hace capaces de respetar a los otros, porque ve en ellos personas, que se han de venerar en cuanto creadas a imagen de Dios y, por la gracia, hijos de Dios, recreados en Cristo quien “os ha llamado de las tinieblas a su admirable luz” (1 Pe 2, 9).
La castidad implica un aprendizaje del dominio de sí, que es una pedagogía de la libertad humana. La alternativa es clara: o el hombre controla sus pasiones y obtiene la paz, o se deja dominar por ellas y se hace desgraciado.

Cuatro principios clave
En torno a la información respecto a la sexualidad, la Iglesia recomienda a los padres de familia al menos cuatro principios:
• Todo niño es una persona única e irrepetible y debe recibir una formación individualizada. Puesto que los padres conocen, comprenden y aman a cada uno de sus hijos en su irrepetibilidad, cuentan con la mejor posición para decidir el momento oportuno de dar las distintas informaciones, según el respectivo crecimiento físico y espiritual. Nadie debe privar a los padres, conscientes de su misión, de esta capacidad de discernimiento.
• La dimensión moral debe formar parte siempre de las explicaciones. Los padres podrán poner de relieve que los cristianos están llamados a vivir el don de la sexualidad según el plan de Dios que es Amor, en el contexto del matrimonio o de la virginidad consagrada o también en el celibato. Se ha de insistir en el valor positivo de la castidad y en la capacidad de generar verdadero amor hacia las personas: este es su más radical e importante aspecto moral; sólo quien sabe ser casto, sabrá amar en el matrimonio o en la virginidad.
• La educación a la castidad y las oportunas informaciones sobre la sexualidad deben ser ofrecidas en el más amplio contexto de la educación al amor. No es suficiente comunicar informaciones sobre el sexo junto a principios morales objetivos. Es necesaria la constante ayuda para el crecimiento en la vida espiritual de los hijos, para que su desarrollo biológico y las pulsiones que comienzan a experimentar se encuentren siempre acompañadas por un creciente amor a Dios Creador y Redentor y por una siempre más grande conciencia de la dignidad de toda persona humana y de su cuerpo.
• Los padres deben dar una información con extrema delicadeza, pero en forma clara y en el tiempo oportuno. Ellos saben bien que los hijos deben ser tratados de manera personalizada, de acuerdo con las condiciones personales de su desarrollo fisiológico y psíquico, teniendo debidamente en cuenta también el ambiente cultural y la experiencia que el adolescente realiza en su vida cotidiana.

¿Y la dimensión espiritual?
Monseñor Vittorino Girardi Stellin, Obispo de Tilarán-Liberia y responsable de la Comisión Nacional de Educación de la Conferencia Episcopal, asegura que en los programas para la afectividad y la sexualidad que aprobó el MEP el objetivo no está logrado concretamente en lo referente a la dimensión espiritual; “pues nunca se explica qué se entiende con este término, ni se indica qué implica”.
Lo mismo sucede en su opinión cuando se habla en torno a la dimensión reproductiva de la sexo-genitalidad, pues solo se relaciona con la dimensión del placer. Según el Prelado, “nunca se afirma ni implícitamente que el placer sexual atrae mucho, pero da poco. Nunca se indica que cuanto más placer se busca, más daño se causa, como el placer del alcohol, de la droga, de la pornografía, del sexo mismo”.
En el programa, a su criterio, saltan a la vista mitos como el del placer (es la palabra que más se repite), el mito del varón-malo, en relación a la mujer y el mito de la información, dejando en la sombra la necesidad de la educación y de la decisión para no dejarse arrastrar por el impulso de las energías sexuales.
Por otra parte en alusión al tema del condón masculino y femenino y la toma de decisiones con respecto a su uso, Girardi, critica que nunca se les menciona a los adolescentes que el uso del condón no ha disminuido necesariamente los embarazos y los abortos. “Nunca se hace notar que la insistencia en el preservativo, en nuestro discurso con adolescentes, fácilmente es acogido como permisividad e inclusive como facilitación de lo que procura placer desvinculándolo de toda responsabilidad”, asegura.
Finalmente, el éxito de estas guías según él, dependerá fundamentalmente de la preparación, calidad e intenciones del profesor: “Corresponderá a él o ella, completar los enfoques y escoger aquellas dinámicas que posibiliten una visión y educación integrales y poder crear un ambiente de adecuada confianza y respeto para tratar temas tan delicados y complejos”.
Escrito por: Redacción ameliarueda.com, el jueves, 21 de junio de 2012. Clasificado como Nuestra Voz,Portada
Por: Jose Daniel Fernández T.
Los alajuelenses tendrán servicio de tren en su provincia a finales del 2013. Este proyecto ya dio su primer paso al aprobarse el proyecto que transfiere un terreno de 2 hectáreas a la municipalidad de Alajuela para la construcción de una terminal ferroviaria.
Por esta terminal podrán circular 10 mil personas a diario, según las estimaciones del alcalde de Alajuela, Roberto Thompson. Esta iniciativa va de la mano con el reordenamiento vial que necesita la provincia.
La municipalidad creó una comisión que tendrá un mes de plazo para analizar cual será la forma en la que se deberá financiar el proyecto. El costo para que el tren llegue a Alajuela es de $7 millones.
El terreno es propiedad del Estado y había sido utilizado por la Aduana las Cañas en el sector conocido como el bajo del Cacique, en la entrada a Alajuela, en la actualidad hay galerones grandes desocupados. Parte del proyecto de la terminal también contempla una zona para el intercambio de los pasajeros de las 40 líneas de bus que ingresan a diario a la provincia provocando caos vial en el centro. El Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) tiene como prioridad terminar el tren hacia Cartago, luego debe esperar la asignación de presupuesto para el proyecto del tren para los alajuelenses. Thompson dijo que la vía entre Alajuela- Heredia no presenta mucho problema por invasión de la línea férrea, se debe construir un puente cerca de la Cervecería ya que desde hace muchos años fue trasladado, además del cambio de rieles y bastiones de toda la vía.
Miércoles, 04 de Julio de 2012 04:08,Escrito por Jorge Luis Araya (jorge.arayae@gmail.com
Los daños ambientales causados en la construcción de la polémica Ruta 1856 “Juan Mora Porras” se han sobredimensionado, pues son unos 30 km del trayecto los afectados, y no 160, de los que 9,5 km sí requieren medidas urgentes de mitigación o corrección.
Esa es una de las conclusiones del geólogo Allan Astorga, tras un estudio preliminar hecho para la cancillería costarricense, con la cual colabora en el análisis de impacto ambiental en la llamada trocha fronteriza junto al río San Juan y la recomendación de medidas para tomar.
Otro paso urgente que recomienda a las autoridades Astorga –consultor ambiental y exsecretario de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena)- es hacer un plan de manejo del corredor fronterizo, que dé lineamientos a las instituciones públicas y así evitar una invasión desordenada de cultivos y urbanizaciones que atente contra la zona silvestre protegida. El corredor fronterizo consiste en una franja de dos km a lo largo de la frontera, de mar a mar, que es propiedad del Estado.
Astorga dijo que preocupa que, por falta de datos concretos, la opinión pública adquiera una visión que no está apegada a la realidad, “porque cuando le ponen una imagen donde se ve un desastre y después le dicen que son 160 km de carretera y que se han gastado más de ¢20.000 millones, pues la gente se enoja”. Esta bien protestar, pero son daños que se pueden reparar y lo que urge es actuar en la zona más crítica.
Dijo que los cálculos le dan 146,8 km de camino construido (no los 160 km que dice el Gobierno) de los que más o menos 117 km (73%) están en condiciones ambientales aceptables. Un 27% (30 km) requiere de acciones ambientales, de los que 20% demanda intervención intermedia y 7% (9,5 km) intervención urgente.
Esta zona más crítica está ubicada al norte de Crucitas, y urge meter a trabajar gente aunque sea gente con pico y pala, y alguna maquinaria, a fin de estabilizarla desde el punto de vista ambiental y que no se convierta en una fuente de problemas, señaló.
Se trata de una zona muy inestable, de terreno arcilloso, donde el tractor hizo cortes, muy cerca del río San Juan, para bajar la rasante de la calle. Allí quedaron taludes muy altos, y mucho material removido que se dejó a la par de la calle. Con la lluvia se va a ir lavando y puede caer en el río, con lo que Nicaragua podría argumentar que la carretera causa daño ambiental transfronterizo, daño que en opinión del especialista, no se ha dado.
Astorga elaboró un documento donde señala las medidas concretas que urge implementar, y que habría que empezar lo antes posible a hacer terrazas, trampas de sedimentación y colocar geotextiles para evitar el lavado.
Aclaró que son medidas desde el punto de vista ambiental, no de ingeniería, que es un campo donde el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica han señalado los errores técnicos que se deben corregir en la carretera.
Lo que preocupa es que el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) está contratando una empresa para continuar los trabajos, pero sería hasta el próximo año, comentó Astorga.
La semana pasada, el Conavi informó que en unos tres meses estaría sacando un cartel de licitación para contratar una empresa que se encargue de continuar a partir del 2013 los trabajos de la ruta 1856.
Los trabajos se paralizaron a inicios de este año tras el escándalo surgido por el presunto pago de dádivas de las empresas contratadas y pagos por trabajos no realizados, lo cual investiga actualmente la Fiscalía.
En medio de las críticas que llueven sobre el CONAVI, por el descontrol en el uso de los fondos y la falta de planificación de la construcción, el director José Luis Salas envió una circular a los empleados, advirtiéndoles que deben guardar confidencialidad y no dar informaciones sobre la trocha.
Mientras tanto, el Tribunal Ambiental Administrativo (TAA) abrió de oficio una investigación sobre los posibles daños ambientales causados, y el pasado fin de semana finalizó una primera inspección, en la que comprobó que hay daño ambiental, dijo José Lino Chaves, presidente del Tribunal.
Falta determinar la responsabilidad por acción o por omisión, y en unos 15 días el TAA entregará un primer informe, dijo Chaves.
“En esta causa ambiental, el Conavi figura como primer investigado, pero no se descarta que la imputación se extienda a otras entidades o empresas privadas una vez que el Tribunal avance en su investigación”, añadió.
Los jueces y técnicos del TAA buscan documentar la afectación a zonas de protección, la posible tala de bosque primario, la afectación a la biodiversidad, a ríos y quebradas, entre otros aspectos.
Un boletín de prensa del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) indicó que el ministro René Castro ordenó al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) presentar informes al TAA sobre los daños encontrados hasta ahora en la trocha.
ACCIONES
Allan Astorga hizo un recorrido por la trocha a fines de mayo y con base en el trabajo de campo, y las fotografías tomadas desde un helicóptero el pasado 25 de mayo, por personal del Ministerio de Seguridad Pública y la Dirección de Inteligencia y Seguridad, estableció una categorización de tramos de la vía según su condición ambiental, para efectos de emprender acciones de mitigación o corrección (ver recuadro).
Respecto al bosque destruido aseguró que no son los cientos de hectáreas de que se ha hablado, sino que calcula que pueden ser unas 35 hectáreas. Sin embargo, su estudio se concentró en el trayecto de la trocha que marcan las fotografías, de Los Chiles hasta el Delta Costa Rica, y no incluye los caminos de acceso, que también fueron intervenidos por el Conavi, advirtió. Tampoco incluye la tala de bosque que mostró a la prensa la semana antepasada el diputado Walter Céspedes al norte de Tambor de Sarapiquí, donde hay cientos de árboles enterrados a la orilla de una trocha de 10 km que el Conavi abrió en medio de bosque y que luego dejó abandonada.
Para Astorga, una de las cosas más urgentes es empezar a trabajar en un plan de manejo que fije los lineamientos de uso de suelo en el corredor fronterizo por donde pasa la trocha.
“Eso me preocupa porque como se metió electricidad y telefonía ahorita empieza a aparecer gente vendiendo lotes y urbanizando. Y la única manera de parar eso es generando un ordenamiento de ese territorio, y a la gente que ya vive ahí se le pone límites en las actividades que puede desarrollar”.
Se trata de un área silvestre protegida que le pertenece al Estado, donde ya hay mucha gente viviendo, y alguna está arraigada desde hace mucho tiempo. “El problema son los vivillos que se están metiendo y pronto empezaremos a ver construcciones nuevas al frente del río San Juan. Eso hay que controlarlo, igual el uso de la carretera y el tránsito de vehículos que debe haber”, señaló Astorga.
Recomendaciones

•La comparación sistemática de las fotos tomadas el 25 de mayo del 2012, complementada con trabajo de campo, permitió crear una categorización de tramos en la Ruta, según su condición ambiental.
•A partir de esta categorización ambiental se estableció una priorización de tramos en los que se deben implementar acciones ambientales mitigativas y correctivas, a fin de lograr su equilibrio ambiental y disminuir su susceptibilidad a eventos de erosión.
•Se recomienda la implementación, lo antes posible, de acciones ambientales concretas en los tramos 4.2 y 5.2, que corresponden a los sectores más críticos identificados. Estas acciones deberían realizarse incluso de previo a una intervención de ingeniería de la obra, independientemente de su trazo final.
Fuente: Estudio preliminar de Allan Astorga.
Europa y Norteamérica recortaron ayudas
Pierden atractivo becas en el exterior

Muchas de ellas ya no cubren totalidad de gastos
Si usted pretende concursar por una beca en el extranjero, tiene menos opciones donde elegir respecto a un par de años atrás.
 Durante el primer semestre de este año, la cifra de ayudas económicas otorgadas a estudiantes ticos cayó un 32%, en relación con 2010, de acuerdo con datos oficiales de la Cancillería.
Las becas son una manera en que las naciones desarrolladas apoyan a otras que necesitan especializar a sus habitantes.
Pero el financiamiento de estos programas aún no se recupera del golpe sufrido por la crisis económica, que dejó las cuentas estatales vacías, y las becas fueron víctimas de recortes.
Principalmente las naciones europeas y norteamericanas son las que implementaron reducciones más significativas en materia de cooperación para becas.
Además, Costa Rica es un país de renta media y las naciones desarrolladas prefieren dirigir las ayudas hacia el continente africano que más las necesita, en comparación con América Latina.
Sin embargo, la oferta cautiva dejada por europeos y norteamericanos es acogida por nuevos cooperantes, fundamentalmente China y Australia.
También, países latinos como Brasil, Colombia, Chile y México se perfilan entre los mejores oferentes.
Otro cambio es que la mayoría de becas ofrecidas en la actualidad, tanto por esas naciones como el resto de cooperantes son parciales, en contraposición al pasado, cuando cubrían la totalidad de los costos.

Esta variante ha agudizado el desencanto de los costarricenses que optan por estudiar en el exterior, pues las posibilidades se vuelven menos atractivas al ser poco accesibles para la mayoría de los interesados.
Por ejemplo, uno de los países oferentes invitó a nacionales a concursar por 215 becas diferentes, y solo hubo participantes en aproximadamente 35 de ellas.
Quienes tienen más opciones de estudio son aquellos que pretenden obtener un diplomado, una maestría o un doctorado en carreras no afines a las humanidades; es decir, cualquier especialidad que no esté relacionada con filosofía, filología, historia y sociología.
Igualmente existe más oferta en programas de estudios técnicos relacionados con la tecnología o medio ambiente, que con letras.
Las naciones externas al continente americano son las que ofrecen al país más becas, principalmente Rusia, Japón, Israel, India y China.
Natasha Cambronero, ncambronero@larepublica.net
Carretera nueva se despedaza porque tubería colocada era de mala calidad 
Escrito por Roberto Portuguez, viernes 06 de julio de 2012 00:00
Una carretera que se esperaba que tuviera una vida útil de más de 20 años se está literalmente despedazando a solo dos años y medio de su apertura por motivo de contantes fugas que aparecen rompiendo el asfalto.
Los vecinos de la vía que comunica entre Coronado y Moravia están molestos, pues según denuncian todos los días hay una fuga nueva, esto provoca que maquinaria de Acueductos y Alcantarillados (AyA) acuda al sitio para abrir un nuevo hueco y solventar el problema. Según el subgerente de la institución, Eduardo Lezama, esto se debe a que la tubería que se colocó “es de mala calidad”.
“El problemas que tenemos ahí es que la tubería es de un polietileno de alta densidad, pero que nos ha fallado mucho y por eso es que al reventarse, el agua busca salir y ahí rompe todo. Ya hemos venido estudiando este caso que es lamentable”, explicó Lezama.
Según indicó el Subgerente del AyA la tubería no tiene la resistencia necesaria. Por eso es que cuando pasan los vehículos generan fracturas que permiten la salida del agua. Además, la presión es mucha, porque se supone que eran tuberías que podrían resistir y transportar mucho líquido.
“La vamos cambiando poco a poco. Cuando sale una fuga nueva mandamos a las cuadrillas para que la reparen y así vamos avanzando. De momento no podemos hacer más que eso por el financiamiento”, comentó Lezama.
Desconocimiento de calidad
Según Lezama, ellos desconocían que este fallo se podría presentar, pero que en este fue el primer proyecto en el que utilizaron el tipo de tubería de “mala calidad”.
“No lo sabíamos. Fue una de las primeras compras que hicimos. Nos ha fallado y hay que aceptarlo, no se esperaba esto. El material se fatiga, además la carga interna de la tubería también repercute negativamente”, explicó el funcionario.
¿Y ahora qué?
La solución no está nada próxima, así que los más de 10 mil conductores en sus vehículos que pasan diariamente por la vía deberán armarse de paciencia. En el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) informaron que ellos no pueden actuar hasta que el AyA le dé solución definitiva al problema, en especial porque en la vía se invirtieron más de ¢1.200 millones. “Estamos en una comisión especial entre el Conavi y nosotros para trabajar en conjunto y planificar bien las obras, porque no queremos que el Conavi arregle la vía y luego tengamos que ir de nuevo a romperla como está pasando”, explicó Lezama.
Aun así el funcionario reconoció que para este año no considera que la solución llegue, pues no cuentan con el financiamiento suficiente, solo para la parte operativa, para hacer las obras que representarán una gran inversión.
Sin estudios
En el AyA no cuentan con un diagnóstico específico de las fugas, sin embargo, por la experiencia en el campo, determinaron que se debe a la presión ejercida por los vehículos. Un punto importante es que no está colocada a mucha profundidad.
“¡Qué ineficiencia que pase esto!”
Ricardo Castillo: “¡Qué ineficiencia que pase esto en el país! No puede ser que nosotros suframos con los huecos y todo por una falta de coordinación. Lo peor es que hacen los huecos y no los tapan de inmediato”.
Gerardo Lizano: “Tenemos tuberías muy viejas y si ponen nuevas vea lo que pasa. Da tristeza ver esto en el país, por esta calle pasa mucha gente”.
Escríbale a Roberto Portuguez: rportuguez@prensalibre.co.cr Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Cooperativas se unen con productores
ARDERÁ SAN JOSÉ: AGRO A LAS CALLES POR IMPUESTOS
Aarón Sequeira, asequeira@diarioextra.com
Tambores de guerra suenan en las tiendas de los productores agropecuarios, mientras ellos esperan la llegada de las hordas de batalla cooperativistas. Sus líderes ya pusieron la firma ayer sobre el pacto que los llevará a las calles de San José este 31 de julio.
Tractores tomarán la capital, dijo el secretario general de la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (UPA Nacional), Guido Vargas, mientras que cerca de 20 mil irán desde el Parque Nacional hasta la Asamblea Legislativa para clamar en contra del proyecto que reforma la Ley de Impuesto a los Bienes Inmuebles. Mientras tanto, el frente de los municipalista llama, casi implora, diálogo. Así lo dice Rolando Rodríguez, alcalde de Cartago y presidente de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).
A su llamado se unen las municipalidades del occidente de Alajuela, agrupadas en Fedoma, cuyo presidente, el alcalde de Valverde Vega, Luis Barrantes dijo a DIARIO EXTRA que le preocupa el beneficio que los agricultores quieren obtener para los grandes productores.
CON LAS COOPERATIVAS
Precisamente ayer, en el Edificio Cooperativo, el Consejo Nacional de Cooperativas, las Cooperativas de Autogestión, y la Federación de Cooperativas de Autogestión Agropecuarias (Fecoopa) se sentaron a la mesa con UPA, con la Unión de Productores Agropecuarios Independientes de Pérez Zeledón y la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) para proclamarse uno.
“No es justo que con la misma vara que se mide el impuesto para un terreno dedicado a fines comerciales, residenciales y hoteles cinco estrellas, se cobre por la tierra que los campesinos dedican a garantizar la seguridad alimentaria de la nación”, dijo Jesús Villalobos, presidente de Conacoop. Álvaro Sáenz reiteró que incluso hay un proyecto de ley para promover la seguridad alimentaria, pero apuntó que esta no se hace con una ley, si los productores agropecuarios pierden sus tierras.
Rolando Rodríguez, presidente de la UNGL, clama que la búsqueda debe ser por una ley integral que favorezca a los actores, mientras que Luis Barrantes, de Fedoma, explica que no se puede presionar a los diputados para que legislen al antojo de un sector.
Boca Tapada


Carlos Hernández, corresponsal, redaccion@aldia.co.cr
Quienes transitaban ayer a las 9:15 a.m. por la trocha fronteriza, en Boca Tapada de San Carlos, se toparon con la caída del puente sobre la quebrada Rosalía.
Con esta estructura, hecha con vigas sobre un paso de alcantarilla construida con contenedores, suman cinco los puentes que se derrumban en esa carretera.
La situación obliga ahora a las personas a viajar por la vía que une Boca San Carlos con Cureña de Sarapiquí, para tomar la ruta hacia Golfito de Sarapiquí y de ahí hacia zonas como San Carlos.
El primer puente colapsó en junio y se ubicaba sobre la quebrada La Venada, en Chorreras de Cutris, pequeño caserío asentado sobre la margen costarricense del San Juan.
La caída más reciente de otra estructura ocurrió el 30 de junio en la sección entre Cureña y Tambor de Sarapiquí, Heredia.
VECINOS AFIRMAN HABER ADVERTIDO SOBRE FALLAS DE CONSTRUCCIÓN
Carlos HernándezCorresponsal12:00 a.m.06/07/2012
El puente sobre la quebrada Rosalía, en Boca Tapada de San Carlos, se constituyó, a las 9:15 a. m. de este jueves, en el quinto en caer en 15 días en la trocha fronteriza con Nicaragua.
La estructura, que al igual que las cuatro que cayeron anteriormente en otras secciones de la vía paralela al río San Juan, estaba hecha con vigas sobre un paso de alcantarilla construida con contenedores y ubicada 1.500 metros al norte de la escuela local.
Vigas de madera y el relleno se derrumbaron en 10 minutos cuando una gran cantidad de agua, producto de los torrenciales aguaceros caídos la noche anterior, rebasó el contenedor, ejerciendo una fuerte presión que el viaducto claramente no soportó.
Anteriormente, habían cedido los puentes sobre las quebradas Venada y San Antonio, en Chorreras de Cutris; el colocado sobre el río Cureñón y otro cauce no identificado en el trecho de Boca San Carlos hacia Cureña de Sarapiquí.
Campesinos de Cureña y Remolinito de Sarapiquí dijeron que hay otras estructuras que podrían correr la misma suerte en cualquier momento.
El evento de ayer implica que los habitantes de siete comunidades fronterizas: Santa Rita, El Recreo, Boca San Carlos, Cureña, Casa de Lata y Ochoa se han quedado sin la salida más directa y corta hacia Boca Tapada, y desde este punto a Pital de San Carlos, Alajuela.
Ahora tienen dos opciones: dar una vuelta adicional de 22 km para salir por Golfito de Sarapiquí, un camino con trechos solo aptos para carros de doble tracción, o navegar por el río San Carlos hasta Boca Tapada, donde pueden retomar el camino más corto a Pital.
Esos lugareños no tienen interés en volver a navegar por el San Juan. Así lo hizo saber Gerardo Mendoza, quien aclaró que prefieren caminar que depender del río.
Lo advirtieron. Eduardo Artavia, productor agropecuario establecido en Boca Tapada, reveló que hace cinco meses, cuando una constructora privada contratada por el Conavi empezó a construir el puente sobre la quebrada Rosalía, los vecinos advirtieron de que ese tipo de puente con contenedores aguantaría poco tiempo.
“Lo dijimos, ya que el diámetro de los contenedores es pequeño para canalizar el agua de quebradas que parecen inofensivas, pero cuando llenan destruyen todo lo que encuentran a su paso”.