¿Que son los Estudios Sociales?

¿Que son los Estudios Sociales?

Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografía; como eje central hace posible la comprensión de los seres humanos en sociedad y de los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visión del mundo cada vez más global, independiente y dinámica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseñanza, el docente debe tener un papel de mediador en la construcción del aprendizaje; debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crítico.

jueves, 3 de mayo de 2012

No menos importante.....

 

POSTURAS PARA LEER O ESTUDIAR





EN UN DÍA COMO HOY....

EN COSTA RICA:




1735 - Nace en Cartago, Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea, reformador de los estudios de la Universidad de San Carlos de Guatemala y poeta. Su labor cultural de divulgación científico-filosófica fue grande e intensa.
1843 - Por iniciativa del Dr. José María Castro Madriz, Ministro de José María Alfaro Zamora, se decreta la fundación de la Universidad de Santo Tomás.
1947 - Muere en Argentina el pintor Max Jiménez Huete.
1978 - Inauguración del Museo de Arte Costarricense.


EN EL MUNDO:


1469- Nace Nicolás Maquiavelo, filósofo italiano, autor de "El Príncipe".
1785- Nace Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno Nacional Argentino.
1919- Se realiza el Primer Vuelo de Pasajeros en América (entre New York y Atlantic City).
1956- Se termina en Argentina el brote epidémico de parálisis infantil con un saldo de más de 2000 casos.
1933 Fue establecido por la Asamblea de las Naciones por iniciativa de la Unesco, para reconocer y fortalecer la prensa libre e independiente en el mundo.

LA NOTICIA DE HOY, 3 DE MAYO 2012

Organizan marcha para pedir legalización de la marihuana en Costa Rica  

    Yariela Novo

Un grupo de activistas a favor de la plantación y el consumo de la marihuana organizan, para el próximo 5 de mayo, una marcha que se concentrará en la Plaza de la Cultura, para luego desplazarse hacia otros parques cercanos (Morazán o Parque Central). La marcha iniciará alrededor de las 10:00 a.m. y se extenderá hasta las 4:00 p.m.
La manifestación forma parte de la iniciativa “Cannmbio”, con la cual se pretende informar a la población sobre la urgencia de legalizar la “Cannabis sativa” (nombre científico de la marihuana) en Costa Rica, entre otros aspectos.
Además, como parte de la marcha este grupo celebrará la primera asamblea popular donde se decidirá las medidas para el próximo año.
“Esta asamblea será autogestionaria, el movimiento que nazca y la organización deberá comprometerse a dar resultados. Decidir si la junta organizadora es votada anualmente o cada 6 meses y decidir sobre el curso del movimiento cannabico costarricense”, menciona en la página en Facebook.
Entre las consideraciones que alegan para la asistencia a la marcha, están que no es una actividad apta para menores de edad, además “son bienvenidos los que el sábado 5 de mayo no trafiquen”. Por otra parte, piden a los asistentes desistir de fumar marihuana en la vía pública.
“Son bienvenidos los que crean que una política de drogas más justa y eficaz es urgente y necesaria en nuestro país como en el resto del mundo. Son bienvenidos quienes cuiden el entorno y lo mantengan limpio”, agregaron a través de la red social.
Como parte de las propuestas de la Asociación Cultura Cannabica Costarricense para construir un nuevo enfoque sobre la marihuana, el grupo menciona la emisión de una nueva política centrada en las personas, posibilidades y contexto. La organización no está enfocada en las sustancias sino que “busca que se promueva una visión de salud socio-comunitaria que aleje la represión del uso de esta planta”.
“Que junto con los esfuerzos por prevenir el consumo de drogas (prevención primaria) – especialmente en la población menor de edad-, y de rehabilitación de personas dependientes (prevención terciaria); asuma y facilite la implementación de medidas flexibles y contextualizadas para prevenir consumo problemático o abusivo de drogas (prevención secundaria: reducción de los daños asociados al uso de sustancias)” dice un documento de la Asociación.
También pretende que se modifique la ley 8204, específicamente en temas de distribución, fabricación plantación y auto-cultivo para el uso personal. De igual forma piden que se despenalice el cultivo de marihuana y otras especies vegetales productoras de sustancias psicotrópicas, así como regular y facilitar el acceso el uso terapéutico de Cannabis.

Impulsan leyes para comunidades costeras en peligro de desalojo

Escrito por Jorge Luis Araya (jorge.arayae@gmail.com)  

El envío a la Asamblea Legislativa de un proyecto de ley que congele por un año los procesos de desalojo y demolición por ocupación ilegal de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) y otras zonas especiales, fue la promesa del Gobierno que se llevaron pobladores de las zonas costeras tras una movilización la semana pasada al recinto legislativo.
El Poder Ejecutivo también les anunció que convocará a debate en el Parlamento la ley de territorios comunitarios costeros, cuya aprobación han venido solicitando estas comunidades desde el gobierno anterior, pero que no ha avanzado a pesar del apoyo que les han prometido diputados y diputadas de los diferentes partidos.
Por su parte, el diputado socialcristiano Walter Céspedes, en respuesta a solicitudes de pobladores de Cahuita y Puerto Viejo en el Caribe Sur, provincia de Limón, presentó un proyecto de ley que pretende declarar ciudad a esas localidades, lo que las libraría de las regulaciones establecidas para la ZMT y áreas de conservación.
“Con esta ley estamos también autorizando a la Municipalidad de Talamanca a dar concesiones de carácter turístico, cultural, deportivo, recreativo, o para el desarrollo de actividades productivas, respondiendo así al clamor de los limonenses”, dijo Céspedes.
Una resolución de la Contraloría General de la República (CGR) del pasado 9 de marzo (DFOE-DI-459), ordenó a dicha municipalidad iniciar los procesos para la demolición de una lista de casas de habitación, bares y hoteles ubicados en la zona pública inalienable en Cahuita y Puerto Viejo.
Se trata de edificaciones que estarían ubicadas dentro de la franja de 50 metros de zona pública junto al mar, que forma parte de la ZMT propiedad del Estado (200 metros desde la línea de pleamar).
Mientras tanto, propietarios con terrenos y construcciones dentro de la zona del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (REGAMA), temen que en algún momento ellos también reciban orden de desalojo, por lo que están buscando unirse para solicitar ayuda de instancias oficiales.
Allí el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, tienen entre manos un informe de la CGR según el cual la zona del refugio es patrimonio natural del Estado, por lo que las escrituras que los particulares obtuvieron en algún momento de parte del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), estarían mal dados y tendrían que anularse.
Representantes de los propietarios acusan a las autoridades de actuar antojadizamente en este caso, porque el refugio fue creado en 1985 por iniciativa de una organización no gubernamental como un refugio mixto, de propiedad privada y estatal, con el visto bueno de la CGR, y sus límites han sido modificados por una serie de decretos ejecutivos. El último decreto fue emitido en el 2005 y ratificado por un voto de la Sala Constitucional en el 2007, en virtud del cual Puerto Viejo figura actualmente dentro de los límites del REGAMA.
Enrique Joseph, presidente de la unión cantonal de asociaciones de desarrollo de Talamanca, dijo que en el REGAMA 18 pobladores tienen denuncias por presunta ocupación ilegal. En total son como 30 denuncias, pero el resto son por violaciones ambientales, tema en el que la comunidad no interviene, porque si se cometen violaciones, los responsables deben ser llamados a cuentas, dijo.
Por su parte, Marcelo Pacheco, jefe de subregión del SINAC en Talamanca, puntualizó que lo que tiene presentado el SINAC son unas 6 o 7 denuncias ante el Ministerio Público, por obras sin viabilidad ambiental dentro del refugio.
En relación con el caso de Cahuita y Puerto Viejo, Joseph expuso que “tenemos una gran discrepancia con el Estado”, por cuanto el poblado de Cahuita fue establecido por la Ley 35, de 1915, que permitió a los pobladores inscribir sus terrenos.
En el caso de Puerto Viejo, la ley Nº 176 de 1935 les otorgó a los pobladores el derecho sobre sus propiedades, y tanto es así que hay un número de ellas con escritura pública en ambas poblaciones.
La ley de ZMT que llega en 1977, en ninguna parte dice que derogue la ley 35, aunque sí dice se derogan todas las leyes que se le antepongan. Pero es una ley que regula la ZMT, y la ley 35 no regula la ZMT, sino que lo que hace es que les da a los pobladores estos terrenos. Entonces de ninguna manera se contrapone a la ley de ZMT, porque una regula y la otra lo que hace es otorgar un beneficio a los habitantes, argumentó Joseph.
Edwin Patterson, exdiputado y vecino de Puerto Viejo, ironizó al decir que los pobladores están en estos problemas por haber tenido la mala idea de conservar las bellezas naturales, ya que si hubieran arrasado con todos los árboles -como ocurrió en Guanacaste-, no los estarían molestando.
Afirmó que están de acuerdo en ordenar y poner límites con los pobladores que están, pero que dejen vivir a los que están, pues es extraño que los quieran echar.
Detalló que están tratando de aglutinar esfuerzos entre la municipalidad, las asociaciones de desarrollo y la Cámara de Turismo del Caribe Sur, para “ir aclarando estas cosas a los muchachitos” que toman decisiones desde oficinas en San José, sin que conozcan ni les interese la situación de la zona, y entonces ponen en zozobra a la gente.
INJUSTO
Según los representantes de las comunidades costeras, son unos 50.000 los pobladores amenazados por los procesos de desalojo emprendidos por las municipalidades y otros entes públicos por instrucciones de la CGR.
En los últimos años ya se han ejecutado desalojos y derribado casas en lugares de la costa pacífica como Quepos, Dominical y Tárcoles. Hay acciones de estas pendientes en localidades como Montezuma, Ostional, Pochote y Costa de Pájaros, entre otros. En Tambor, Puntarenas, por ejemplo las autoridades han estado presionando a los vecinos para que desalojen y para trasladarse a otro lugar, porque hay una empresa turística interesada en construir una marina allí.
El argumento que esgrimen los pobladores para oponerse es que es injusto que se eche a la calle a pobladores que han vivido por generaciones allí, y su modo de vida depende de los recursos del mar.
Ante el clamor de ayuda de las comunidades, el Gobierno anunció la semana pasada el envío de un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para detener por un año los desalojos, con la intención de “resguardar la seguridad social y económica” de las personas que viven en las llamadas zonas especiales, que incluyen la ZMT, pero también en la milla fronteriza y áreas de patrimonio natural del Estado.
“Estas familias han construido sus hogares y han desarrollado actividades productivas como la pesca artesanal, el turismo local, y la agricultura, entre otras. No obstante, pese a los largos períodos de ocupación y de uso de esos territorios, la misma se ha dado -en muchos casos- sin contar con una concesión del Estado para ello”, indicó un comunicado del vicepresidente de la República, Alfio Piva.
Piva anunció desde hace unas semanas el objetivo de realizar los esfuerzos necesarios para paralizar los desalojos que deben efectuar diferentes entidades en cumplimiento de leyes específicas, e incluso no descartó encadenarse con pobladores para evitar ser expulsados.
En cuanto al proyecto de territorios comunitarios costeros, el diputado José María Villalta, del Frente Amplio, dijo que la iniciativa tiene el apoyo de todas las fracciones, pero está congelado desde hace cinco meses porque el Gobierno no ha querido someterlo a discusión en el plenario.
En su criterio, es dual la posición del Gobierno, que dice que apoya a las comunidades costeras y hay diputados que también lo dicen, pero la presidenta Chinchilla les hace demasiado caso a los grandes hoteleros e inversionistas interesados en desalojar a la gente pobre de las zonas costeras y no ha convocado el proyecto.
Ella tiene como ministro de la presidencia a Carlos Ricardo Benavides, quien es sabido que ha trabajado para favorecer los intereses de los grandes hoteleros y depredadores ambientales de las zonas costeras, un sector que tiene mucha influencia y por eso tienen frenado el proyecto, afirmó.
Llamado urgente a las mujeres en Costa Rica
El contexto político actual está marcado por un ataque de las fuerzas más conservadoras y religiosas del país. La firma de un acuerdo entre el Vaticano y Costa Rica se negocia sin que el pueblo costarricense conozca los puntos tratados; la elección del nuevo presidente de la Asamblea se ha hecho bajo la conveniencia de partidos políticos a los cuales no les preocupa el destino de las mujeres en nuestro país, sino para imponerles una moral patriarcal y de sumisión. El Gobierno no respeta las obligaciones del derecho internacional, y no escucha las recomendaciones de las más importantes organizaciones internacionales (ONU) en lo referente a la defensa de los derechos humanos de las mujeres.
Mientras tanto, en Costa Rica:
• 14 mil adolescentes quedan embarazadas cada año y el Gobierno se olvida de ellas, impidiendo el desarrollo de la educación sexual y el acceso a una anticoncepción adecuada.
• Las mujeres mueren a causa de los golpes de sus esposos o compañeros, o son víctimas de violencia cotidiana, sin que el Gobierno tome medidas para erradicar la violencia.
• A las mujeres y a las parejas que no pueden embarazarse de forma natural se les niega el acceso a la fecundación in vitro.

Mujeres, todas hemos sido violentadas, golpeadas, hemos sido víctimas de violencia verbal o de acoso sexual en las calles; hemos tenido embarazos no deseados, hemos sido víctimas de discriminación por nuestra condición de género u orientación sexual, no hemos tenido acceso a una anticoncepción adecuada. Sí. Decimos “todas” porque “si violentan a una, nos violentan a todas”.

¡Tomemos la palabra, tomemos la calle! ¡Defendamos nuestros derechos! Defendamos una sociedad de igualdad y de no discriminación, una sociedad más justa, respetuosa de nuestras diversidades y en la cual, nosotras, como mujeres, decidimos sobre nuestros destinos!

Margarita Salas Guzmán
Presidenta Asociación Colectiva por el Derecho a Decidir

NUEVO CICLO LEGISLATIVO CON POCOS PROYECTOS COMUNES

  
Escrito por Cristian Leandro Córdoba
Jueves 03 de Mayo de 2012 00:00

• Fracciones políticas velan por sus iniciativas

NAC5-1-1-DIPUTADOS-PLENARIO-ASAMBLEA-2012-34Los grandes acuerdos en la Asamblea Legislativa, para su tercer periodo, podrían verse limitados por las fricciones entre las distintas bancadas.Si por la víspera se saca el día, los acuerdos en las agendas nacionales legislativas parecen muy difíciles ante los roces políticos de los últimos meses; lo que sí se ve en el horizonte son propuestas individuales y un limitado diálogo.
Proyectos como la reforma a la ley de tránsito y las cuatro iniciativas que buscan modernizar el sistema tributario, parecen ser aquellos que invocarían a la generación de negociaciones.
Sin embargo, en los discursos de los jefes de fracción, durante la celebración del primero de mayo, se hizo énfasis a sus propios proyectos de ley.
Los más que se anunció el pasado Primero de Mayo fue control político y críticas por la falta de diálogo entre el Parlamento y el Poder Ejecutivo.

REFORMA CONSTITUCIONAL

Pese que están pendientes los proyectos de la reforma tributaria y de la ley de tránsito, el discurso de Fabio Molina, jefe de la fracción de Liberación Nacional, se dedicó a la necesidad de cambiar el modelo de la Sala Constitucional, ya que la considera como una intromisión de poderes.
“Nos corresponde a nosotros, diputados y diputadas, desatorar este país, porque a mi juicio, o cambiamos en esta Asamblea nuestro diseño constitucional y legal, o la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente sería la única alternativa para salir de la parálisis”, indicó Molina.

APERTURA ENERGÉTICA

Por su parte, Carlos Góngora, jefe de la bancada libertaria, destacó un mayor control político en esta tercera legislatura, presentó propuestas relacionadas con una agenda energética, sociedad de propietarios, salud, seguridad, entre otras seis.
En el tema energético, el legislador tiene como punto principal la necesidad de impulsar un proceso de apertura dentro del mercado de la electricidad y la producción de energías limpias.
“En cuanto a la agenda energética, requerimos apertura de mercados, eliminar los topes de producción de energía, fomentar la inversión privada junto con la cooperativa”, destacó Gongora.

CONTROL DE GASTOS

Para la fracción de la Unidad Social Cristiana se darán dos ejes importantes en cuanto a sus propuestas legislativas, según el discurso de Luis Fishman.
Establecer canales de diálogo para discutir los mecanismos con el fin de modernizar el aparato fiscal y reducir el déficit que sufre el gobierno. Por otro lado están el control político en cuanto a los gastos del Estado.
“Denunciamos que el gobierno no podía seguir siendo una isla pobre en medio de un mar de instituciones descentralizadas que manejan presupuestos de lujo, con escasos controles y muchos recursos destinados a lo suntuario y superfluo”, aseguró Fishman.

REFORMA TRIBUTARIA

Yolanda Acuña, jefa de la agrupación del PAC, reiteró el apoyo de su partido a los proyectos para modernizar el sistema fiscal costarricense.
“Requerimos legislación que contribuya a fortalecer la administración tributaria, a generar nuevos ingresos mediante la aplicación de medidas progresivas, a reducir gastos. El Poder Ejecutivo cuenta con nuestros votos. Lo hemos dicho siempre”, aseguró Acuña.

ESTADO LAICO

Uno de los ejes de lucha de la Fracción de Restauración Nacional que sobresale es la propuesta de ley para la igualdad religiosa y de culto. Carlos Avendaño, jefe de dicha bancada indica que “Lucharemos para impulsar la vida, la familia y los valores del ser costarricense, pues de esta manera la sociedad estará fuerte frente al día a día”, dijo Avendaño.
Otras de sus iniciativas para este periodo son la ley para la atención integral de la infertilidad, prohibición de inauguración de obras públicas en concesión durante periodo electoral, ley de tránsito por vías públicas y seguridad vial.

AGENDA LIGERA

Este nuevo periodo legislativo llega con mayores fricciones, que se generaron ante la salida del PASE de la colisión parlamentaria conformada por las fracciones de oposición, según dijo Constantino Urcuyo en una entrevista concedida a LA PRENSA LIBRE.
De ahí que se puede prever una escasa agenda de grandes proyectos nacionales en común y, en cambio, una lluvia de iniciativas por parte de las fracciones. “Veo muy compleja la dinámica legislativa, ya que aún hay heridas abiertas con la salida del PASE. Es triunfo táctico del legislativo, pero no a largo plazo”, dijo Urcuyo.

Author of this article: Cristian Leandro Córdoba

FUERTES LLUVIAS PODRÍAN CERRAR RUTA A CALDERA

ANA V. AMENÁBAR C. aamenabar@diarioextra.com
Cortesía: Autopistas del Sol


Desde el centro de control de Autopistas del Sol se monitorea la cantidad de lluvia y los posibles deslizamientos que puedan afectar la vía.
Si piensa viajar por la nueva ruta a Caldera a partir de junio será mejor que tenga prevista una vía alterna, ya que la concesionaria Autopistas del Sol se encuentra lista para cerrar el paso en caso que las lluvias excedan los límites, lo que podría provocar derrumbes.
“Hemos adquirido y colocado cuatro pluviómetros a lo largo de la carretera, en sitios específicos que permiten conocer la cantidad de lluvia que está cayendo, todo en tiempo real, y poder informar de inmediato a los usuarios para tomar las medidas de precaución”, explicó Claudio Pacheco, subgerente de Mantenimiento de Autopistas del Sol.
Pacheco agregó que la empresa cuenta con 14 sensores que permiten identificar cuándo comienza a moverse la tierra en zonas montañosas principalmente. Estos se encuentran en puntos estratégicos que vigilan no solo la posible afectación de la vía sino también la propiedad privada. “En el caso de ser necesario la empresa cuenta con la autorización de la administración para cerrar la vía o realizar cierres parciales para seguridad de los usuarios”, aseguró.

SEÑALES DE ALERTA

Para ello Autopistas del Sol cuenta con semáforos y rotulación en varios puntos de la vía, a fin de que los conductores puedan estar al pendiente de lo que ocurre en carretera.
No obstante estas medidas, la concesionaria hace un llamado a la atención y precaución de los conductores para que respeten las señales de tránsito y mantengan control de la velocidad, con el fin de evitar percances que puedan atentar contra la seguridad de los usuarios.
Toda la administración de los equipos se encuentra a cargo del centro de control, el cual es considerado único en el país. Desde ese punto se envía equipo de asistencia en ruta, servicio de grúa con sistema de levante hidráulico y ambulancia de soporte avanzado con paramédicos, todo a disposición de los usuarios.
Las unidades se encuentran en servicio las 24 horas, los 365 días del año y no tienen ningún costo para los conductores. Además la atención de cualquier evento es inmediata para evitar la afectación de otros vehículos.

Hugo Solano  hsolano@aldia.co.cr
Las erupciones freáticas, (de ceniza y gas) registradas este año en los volcanes Poás, Rincón de La Vieja y Turrialba, motivan a los expertos a advertir afectación que la ceniza podría causar en aeropuertos y hospitales.
Según Raúl Mora, de la Red Sismológica Nacional, (RSN), las corrientes de aire en el Valle Central van mayoritariamente en sentido suroeste, por lo que una erupción fuerte de ceniza en estos volcanes podría afectar los aeropuertos Juan Santamaría (Alajuela) y Daniel Oduber (Liberia).
Por lo anterior , insistió en la urgencia de un aeropuerto en la zona sur para no perder el acceso aéreo en caso de emergencia.
Las cenizas del Poás en 1834 llegaron hasta Esparza, mientras que en 1960 el Irazú lanzó cenizas durante 20 meses, las cuales llegaron a Nicaragua.
Según Mora, las cenizas pueden meterse en los ductos del aire acondicionado y llegar incluso hasta salas de operaciones, por lo que insistió en que hospitales como el de Alajuela, el de Grecia y otros cercanos a volcanes deben tomar medidas de previsión.
Actualmente está prohibido el ingreso de turistas al volcán Turrialba y al Rincón de La Vieja (Liberia). Sin embargo, algunos suben ilegalmente al cráter de este último por el sector norte.
Al Poás (Alajuela) se puede llegar hasta el mirador. En los tres está presente el fenómeno de la “lluvia ácida”, que quema la vegetación, cultivos y forrajes. A la vez daña cercas, perling, zinc y demás metales. También altera la salud de las personas, principalmente asmáticas.
Laboratorios vivientes
De acuerdo con Mora, este mes se recibirá a Simon Carn, de la Universidad de Michigan y Dmitri Rouwet, del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Bologna, Italia, expertos en gases que ven en nuestros volcanes laboratorios vivientes.
Con ellos visitarán principalmente el Turrialba, donde según dijo, el mes pasado hubo que remover gran cantidad de árboles caídos por efectos de los gases para evitar taponamientos.
El lunes el geólogo Gerardo Soto, de la RSN, entregó a la Comisión Nacional de Emergencias el mapa sobre posible afectación en la zona.
Mañana y durante la próxima semana, personal de la Red instalará más estaciones en el Turrialba para una mejor valoración de la sismicidad.
Ese volcán continua con una fuerte actividad fumarólica, con escapes de gas entre los 400 y los 700 grados Celsius, afirmó Mora.
En vigilia

Agotadoras giras
La acción de los volcanes obliga a visitas de la RSN cada semana. También hay constantes sobrevuelos para mediciones y observaciones de los colosos.
Poblados sobre volcanes
Según el geólogo Raúl Mora, los volcanes son moles inmensas. El Irazú comienza desde Tierra Blanca y en nuestro país hay muchos pueblos sobre volcanes.
Dueños de volcanes
Sin saberlo, algunos costarricenses son dueños de volcanes que se apagaron hace 200 mil años. En Aguas Zarcas se extrae material de construcción de algunos.
Generadores de riqueza
El turismo, el uso de tierras ideales para la agricultura y la extracción de energía geotérmica son parte del provecho que saca el hombre a los volcanes.
Gigantes dormidos
En geología se considera que un volcán es activo si hizo erupción en los últimos 10 mil años. Mientras pasa ese tiempo, se estima que está dormido.
Erupciones históricas dejan lección
Hay que ver la historia. En la erupción de 1960 del Irazú, de la cual muchos adultos se acuerdan todavía, las cenizas llegaron a la capital, pero no habían aires acondicionados, ni computadoras, dijo Raúl Mora.
La ceniza es un abrasivo muy fino que se mete en todo.
Al referirse a las erupciones freáticas actuales, acotó que lo que se levanta es material fino de erupciones anteriores, producto de una explosión.
“Si la erupción es energética, puede levantar rocas frías que salen disparadas con proyección balística y pueden golpear y hasta acabar con la vida de las personas.
“Tenemos videos recientes donde vemos rocas que se levantan, pero vuelven al cráter.
Por ejemplo, la actividad actual del Poás no es normal; no está en equilibrio térmico.
“Actualmente el lago está a 50 grados en la superficie y el 13 de abril tuvimos una de las erupciones freáticas más intensas de los últimos años”.
Descartó que haya alguna relación subterránea entre los tres volcanes activos. “Es solo una coincidencia”, afirmó.
En cuanto a los volcanes Irazú y Arenal, el vulcanólogo afirmó que están dormidos, pero no inactivos.

Plan tiene avance del 39%, según presidente ejecutivo de instituto

ICE apuesta a proyecto El Diquís pese a consulta indígena

Teófilo de la Torre estima que para el 2019 hidroeléctrica entrará en operación

Cancillería afirma que iniciativa se frena si indígenas no autorizan usar tierras

Irela Fornaguera. Colaboradora12:00 a.m.03/05/2012
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) apuesta por el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, en la zona sur, pese a tener pendiente una consulta a los indígenas de la región.
Teófilo de la Torre, presidente ejecutivo del Instituto, confirmó ayer que no obstante las trabas en ese proceso, el proyecto presenta un avance del 39%.
Este avance consiste en la conclusión de las primeras fases del estudio de impacto ambiental, la instalación de líneas de distribución y parte del campamento para trabajadores.
Tras concluir el Consejo Presidencial de Ambiente, De la Torre mencionó que se prevé iniciar las operaciones en el año 2019.
La planta está en manos del Instituto y se ubicará en los cantones de Buenos Aires, Pérez Zeledón y Osa. Tendrá una potencia de 631 MW y permitiría abastecer buena parte de la demanda energética del país.
Sin embargo, el proyecto requiere utilizar parte de los territorio indígenas de la zona.
Para ocupar o modificar estas tierras debe contarse con la aprobación de los pobladores, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
De acuerdo con el vicecanciller de la República, Carlos Roverssi, ese proceso de consulta se complicó debido a las diferencias entre los mismos pueblos indígenas, unos cuatro o cinco grupos con intereses muy distintos.
Para dar una solución, se creó la Comisión de Coordinación Interinstitucional del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís.
“Nosotros buscamos dar apoyo para que haya un consenso, pero se ha caminado poco, pues todavía no hay confianza suficiente”, exteriorizó Roverssi.
A la fecha, añadió, se han contactado representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de otros “grupos asesores” que aseguren neutralidad en la consulta a los indígenas.
En caso de una respuesta negativa, Roverssi manifestó que hay “órdenes estrictas del Gobierno” de suspender por completo el proyecto en la zona.