¿Que son los Estudios Sociales?

¿Que son los Estudios Sociales?

Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografía; como eje central hace posible la comprensión de los seres humanos en sociedad y de los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visión del mundo cada vez más global, independiente y dinámica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseñanza, el docente debe tener un papel de mediador en la construcción del aprendizaje; debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crítico.

jueves, 12 de abril de 2012


Leonardo Garnier
Ministro de Educación Pública, Costa Rica
Todos los años nos reunimos aquí, cada once de abril, para celebrar a nuestros héroes de la Campaña de 1856 y 1857. Celebramos el heroísmo del Presidente Juan Rafael Mora, del General Cañas y, en particular, celebramos al héroe sencillo, al tambor de piel oscura que simboliza, con su valentía personal, el heroísmo a tantos compatriotas que arriesgaron sus vidas por defender la libertad de sus hermanos y de nuestro país.
Héroes todos, algunos con nombres que recordamos hasta hoy, otros anónimos, héroes todos que hoy, 156 años después, recordamos con respeto y admiración.
Pero no siempre tratamos así a nuestros héroes.
El heroísmo de los Mora y Cañas solo fue reconocido mucho tiempo después y, de hecho, ambos héroes murieron fusilados en forma humillante y vergonzosa por el propio ejército costarricense, a menos de cinco años de las gloriosas batallas de Santa Rosa y Rivas. Sus cadáveres estuvieron a punto de ser arrojados al estero de Puntarenas y fue solo por la decencia de unos pocos, que hoy sus restos descansan en el Cementerio Nacional.
No quiero decir con esto que Mora fuera un Presidente sin mácula, un estadista perfecto, un hombre que no cometiera errores ni tuviera faltas reprochables. Probablemente las tuvo pero ¿justificaban esas faltas su derrocamiento, su fusilamiento, su humillación y –por muchos años– su destierro de la historia patria? ¿Mereció don José María Cañas – salvadoreño que dio sus mejores gestas a esta Costa Rica – la muerte y el escarnio al que fue sometido?
Hoy, es cierto, los celebramos como héroes. Ellos nunca lo supieron en vida. Pensemos hoy qué pueden haber sentido ambos aquel 30 de setiembre, cuando los rifles de su propio ejército abrían fuego contra sus pechos. ¿Cómo habrán pensado Juan Rafael Mora y José María Cañas que serían recordados por la historia? ¿Como héroes, constructores de nuestra libertad y soberanía... o como traidores a la patria? Lo que hoy sabemos nosotros, nunca lo supieron ellos. Su último aliento no lo vivieron siendo reconocidos como héroes, sino como traidores intrigantes.
La historia suele ser así: crucificamos en vida a quienes luego, ya ausentes, queremos aprovechar como héroes. Los queremos héroes cuando ya no pueden saberlo, cuando ya no pueden actuar, cuando ya no podrán usar su rango heroico para hacer nada. Cuando son solo un recuerdo inofensivo.
¿Y qué del soldado Juan? ¿Habrá sentido en algún momento esa admiración patriótica que hoy nos congrega aquí? ¿Se habrá sentido héroe alguna vez? ¿Lo habremos tratado con respeto en vida?
Y aquí quiero dirigirme muy especialmente a las y los estudiantes que nos acompañan, a la juventud de nuestro país que se codea diariamente y sin saberlo con quienes algún día serán considerados héroes de la patria. Mañana, o tal vez un poco más tarde, alguno o alguna de sus compañeras de clase, de sus amigos o tal vez incluso algún estudiante de los que no nos cae tan bien, pasará a la historia por haber mostrado el valor, el ingenio, la bondad o la perseverancia necesarias para cambiar con sus actos y su ejemplo la historia de Costa Rica. No sabemos hoy quién será... pero alguno, alguna será. ¿Cómo le tratamos hoy?
La pregunta no es retórica: un problema recorre nuestras escuelas y colegios, una enfermedad que no es nueva ni exclusiva de los costarricenses, pero que al igual que en otros países se agrava en ciertos momentos: no nos tratamos bien o, más bien... nos tratamos mal, nos ofendemos, nos agredimos, nos humillamos.
Ocurre en todos los niveles de la sociedad: ocurre entre adultos tanto como entre jóvenes; ocurre en las familias y en las oficinas. Ocurre en la calle. Pero también ocurre –y esto es particularmente grave– en la escuela y en el colegio: ahí donde se supone que debemos aprender a vivir y a convivir, estamos aprendiendo más bien a vivir con miedo, a vivir bajo amenaza... o amenazando; a vivir con temor de que nos humillen o nos agredan... o a vivir como dueños o dueñas de la agresión.
La escuela y el colegio pueden ser el entorno ideal para aprender a vivir y convivir con los demás, para aprender a respetarnos y querernos, para aprender que los conflictos pueden resolverse siempre de una mejor manera, dialogando y no imponiendo, respetando y no humillando, cediendo un poco todas las partes, y no buscando que una prevalezca sobre las demás. Eso debiera ser la escuela: escuela para la buena vida.
Pero no siempre es así. La escuela y el colegio pueden ser lugares temibles para muchas y muchos estudiantes. Es en la escuela y el colegio donde pequeñas diferencias se convierten en la fuente odiosa de la burla, la discriminación, el aislamiento o la agresión. Ser un poco más flaca o un poco más gorda, un poco más alto... o más bajo, un poco más blanco o un poco más negra, tener algún problema de dicción, algún rasgo peculiar –pueden bastar unas pecas– es suficiente para que surja el apodo, el choteo, la burla, el maltrato y, con ellos, el miedo.
Pensemos solamente en el soldado Juan, adolescente, en uno de nuestros colegios: ¿recibiría tratamiento de héroe, o el trato discriminatorio que sufren diariamente muchos jóvenes de hoy? ¿Qué harían los docentes si Juan fuera –como tantos Juanes y Guillermos, Vanessas y Gabrielas de hoy– un joven que sufre de la discriminación, del acoso, del bullying o matonismo de sus compañeros?
¿Cómo actúan nuestros docentes frente a esta epidemia de miedo que unos aprovechan para sentirse fuertes y populares, aprovechando algún rasgo particular de sus compañeros y compañeras para marcarlos, para diferenciarlos, para aislarlos y humillarlos?
Algunos –sin duda– actúan bien y se enfrentan a estos problemas con la madurez y responsabilidad que se amerita. En muchos casos, sin embargo, los adultos nos comportamos de la peor forma, agravando en lugar de enfrentar y resolver el problema. ¿Cuántas veces los profesores repiten en público y con tono jocoso el apodo de un estudiante? “Vos, Palito, pasá a la pizarra”, “A ver, piernas de leche, cómo resolvés este problema? Y entonces, a las risas generalizadas de los compañeros se suma la sonrisa burlona del maestro, de la maestra... que así –y probablemente sin darse cuenta– busca congraciarse con aquellos estudiantes a los que también él o ella les tiene algo de miedo. Así funciona el miedo: nos somete.
Nos somete el miedo a quienes creemos más fuertes. Y nos somete aún más el miedo al colectivo, el miedo al grupo. Y cuando el grupo tiene además un liderazgo negativo, las cosas son mucho más difíciles para las víctimas: habrá agresores, habrá promotores y azuzadores de la agresión, habrá público que goce del circo y habrá incluso testigos que se sentirán mal de lo que ocurre pero que tendrán también tanto miedo que difícilmente levantarán la voz... o la mano para detener aquello.
Juan Santamaría levantó la tea.
Juan Rafael Mora y José María Cañas levantaron a un país y se enfrentaron a la agresión que amenazaba con robarnos nuestra identidad, nuestra libertad.
Pero ¿quién habría levantado la voz si aquel jovencito de piel morena hubiera sido maltratado en la escuela? ¿Quién levanta hoy la voz cuando un estudiante es humillado o acosado?
¿Quién se habría atrevido a cuestionar aquel 30 de setiembre la orden de fusilamiento? ¿Cómo dispararon los soldados contra quienes les habían guiado en la gesta libertaria?
¿Quién se atreve hoy a señalar las agresiones que sufre una compañera, un compañero? Esto ocurre a vista y paciencia de todo el mundo. Todos ven estas agresiones, muchos hasta las celebran pero ¿quién las enfrenta?
En otras palabras ¿dónde están esos héroes cotidianos que son capaces de enfrentar el miedo, que son capaces de distinguir el bien del mal y levantar su voz cuando ven que en su propia escuela, en su propio colegio se comete una injusticia? Porque también consiste en esto la educación cívica bien entendida: saber convivir no significa solamente aprender a evitar los conflictos o las confrontaciones, significa también –y sobre todo– saber enfrentar esos conflictos del lado de la justicia, del lado de las víctimas, del lado de la solidaridad, del lado de la fraternidad.
Tenemos que aprender desde muy pequeños que todos somos diferentes y que eso no nos hace ni mejores ni peores; nos hace, simplemente, diferentes, nos hace más interesantes. Unos somos más bajos o más altos, más flacos o más gordos, más achinados, más oscuros o más claros de piel, con pelos lacios, crespos, cortos, largos... con ojos tan diversos como nuestra historia misma. En pocos lugares es esto más evidente que en nuestras escuelas y colegios, que son un arcoíris de diversidad. No permitamos que algo tan hermoso sirva de base y dé sustento al miedo, a la discriminación, al poder de algunos y la soledad amarga de otros.
A veces hablamos de tolerancia: hay que ser tolerantes con las diferencias, decimos. Creo que debemos ir mucho más allá: tolerar no es suficiente. Hay que disfrutar las diferencias, hay que gozarlas, hay que comprender que es precisamente esa diversidad la que hace tan rico el potencial que tenemos como comunidad nacional. Es algo que tenemos que aprender desde muy temprano y, sobre todo, desde la escuela, desde el colegio.
Al soldado Juan, al General Cañas y al Presidente Mora, les habría gustado saber a tiempo que algún día sus compatriotas los reconocerían como héroes. Aprendamos a ser héroes desde temprano, aprendamos a reconocer el heroísmo desde el primer momento, cuando lo tenemos al lado.

EFEMÉRIDES

En Costa Rica:

12

1840 - Muere don Joaquín Iglesias, abogado, uno de los principales organizadores de la conspiración conocida con el nombre de "Guerra de la Liga".
1843 - Nace en Heredia, el apóstol de la ciencia médica, Juan J. Flores.
1948 - Un grupo de figueristas a las órdenes del Gral. Miguel A. Ramírez, llevan a cabo con éxito el plan de combate Magnolia y toman Cartago.


12 de Abril1204 - Los cruzados de la 4ta. Cruzada saquean Constantinopla.

1539 - Nace "El Inca", Garcilaso de la Vega, historiador y militar nacido en Cuzco.

1654 - Inglaterra se anexa Irlanda y Escocia y forma la Gran Bretaña.

1671 - Canonizan al jesuita español San Francisco de Borja.

1791 - Nace Francis P. Blair, cofundador del Partido Republicano de los EE.UU.

1823 - Por iniciativa de Bernardino Rivadavia surge la Sociedad de Beneficencia en Argentina.

1857 - Se publica la novela "Madame Bovary", del novelista francés Gustave Flaubert.

1861 - Las fuerzas confederadas cañonean Fort Sumter y comienza en Estados Unidos la Guerra de Secesión.

1862 - Bartolomé Mitre asume la presidencia de la Nación por la delegación de poderes de las legislaturas provinciales.

1868 - Triunfo de la fórmula integrada por Domingo Sarmiento y Adolfo Alsina en elecciones indirectas para presidente y vicepresidente de la Nación.

1876 - Una división al mando del Cnel. Conrado Villegas funda el fortín de Trenque Lauquen.

1891 - Se juegan los dos primeros partidos oficiales de la historia del fútbol argentino: Buenos Ayres F.C. vs. Saint Andrew's, y Old Caledonians vs. Belgrano F.C.

1938 - Muere Serafín Álvarez Quintero, junto a su hermano Joaquín creador del teatro costumbrista andaluz.

1945 - En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, muere el presidente de los EE.UU., Franklin Delano Roosevelt.

1955 - Se demuestra la eficacia y seguridad de la vacuna Salk contra la poliomielitis.

1961 - La Unión Soviética lanza la Vostok 1 con Yuri Gagarin, el primer ser humano en ponerse en órbita alrededor de la Tierra.

1975 - Muere la cantante estadounidense Josephine Baker.

1981 - Se lanza por primera vez el transbordador espacial Columbia, la primera astronave que luego de orbitar vuelve a la Tierra aterrizando como un avión.

1987 - Concluye la segunda visita pastoral del Papa Juan Pablo II a la Argentina.

1989 - Muere Ray "Sugar" Robinson, boxeador estadounidense campeón del Mundo de los pesos welter y medio, considerado como uno de los más grandes de la historia.
Los errores del plan fiscal 3.0… Y faltan más…
Escrito por Comentarista Invitado
Miércoles, 16 de Noviembre de 2011 05:44
1. Impuesto de valor agregado (IVA): solo el IVA cubre el 70% de lo que se pretende recaudar con el plan fiscal 3.0, lo que lo hace Regresivo. El impuesto de ventas afecta el 100% del ingreso del pobre. Lo que quiere decir que es falso que el rico paga más y el pobre menos, por lo tanto no es nada solidario.
2. Canasta básica: se aseguró una canasta básica que incluye 233 productos, de los cuales solo 132 corresponden a alimentos. Lo más preocupante es que estos no serán definitivos, ya que podrá ser modificada en cualquier momento a criterio del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.
3. Zonas francas: El impacto negativo que tendrán los nuevos impuestos al Régimen de Zona Franca, sobre la generación de empleo es incuestionable y sumamente significativo desde diversas perspectivas, ya que se trata de 60 mil empleos directos, de calidad, y por cada uno de ellos, 3 empleos indirectos más, o sea 180.000 empleos los que generan las zonas francas.
4. Luz: con el nuevo plan fiscal se incrementará el pago mensual del recibo de la luz; debido a que aumenta el impuesto de ventas al 14% lo cual quiere decir que a quién consume 250 kWh mensuales, el hecho de aumentar en 1kWh el consumo eléctrico le costará al costarricense un aumento del 14% en su factura eléctrica.
5. Agua: Antes, el agua estaba exonerada en su totalidad. Ahora, esta reforma grava con el IVA la totalidad de la factura del agua residencial, cuando el consumo de la misma supere los 40 metros cúbicos.
6. Impuesto a los excedentes solidaristas y cooperativas: mientras que en la primera versión buscaban gravar a las asociaciones solidaristas y cooperativas –un error por su papel dentro de la economía–, ahora gravan sus excedentes. ¿Y quién los paga? ¡El asalariado! El asalariado, que carga con la renta de la que el profesional liberal se escapa, es una vez más víctima de las necesidades financieras del gobierno.
7. Impuesto a capitales especulativos: el problema con este impuesto es que no se define lo que se entenderá por capitales especulativos de corto plazo. Lo que crea un vacío jurídico que puede afectar negativamente las transacciones financieras de crédito e inversión comunes y propias de las entidades bancarias y financieras reguladas y las actividades de los préstamos, a menos de un año, efectuadas por las entidades reguladas con el fin de financiar actividades productivas.
8. El impuesto invisible de la inflación: La reforma va a causar inflación, ya que, incluso los 233 productos exonerados en la canasta básica subirán de precio, debido a que actualmente, los productores que venden bienes exentos y los exportadores, cuentan con el sistema de tasa cero, el cual se estaría eliminando con la nueva reforma fiscal.
9. Educación y Salud: El proyecto de solidaridad tributaria grava los servicios de salud y la educación en un 2%. Estos servicios no sólo deben de estar exentos del impuesto de ventas sino que deben de ser deducibles del impuesto sobre la renta.
“Así que nos quedamos a la espera de una nueva versión 4.0”
PATRICIA PÉREZ HEGG
1. Impuesto de valor agregado (IVA): solo el IVA cubre el 70% de lo que se pretende recaudar con el plan fiscal 3.0, lo que lo hace Regresivo. El impuesto de ventas afecta el 100% del ingreso del pobre. Lo que quiere decir que es falso que el rico paga más y el pobre menos, por lo tanto no es nada solidario.
2. Canasta básica: se aseguró una canasta básica que incluye 233 productos, de los cuales solo 132 corresponden a alimentos. Lo más preocupante es que estos no serán definitivos, ya que podrá ser modificada en cualquier momento a criterio del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.
3. Zonas francas: El impacto negativo que tendrán los nuevos impuestos al Régimen de Zona Franca, sobre la generación de empleo es incuestionable y sumamente significativo desde diversas perspectivas, ya que se trata de 60 mil empleos directos, de calidad, y por cada uno de ellos, 3 empleos indirectos más, o sea 180.000 empleos los que generan las zonas francas.
4. Luz: con el nuevo plan fiscal se incrementará el pago mensual del recibo de la luz; debido a que aumenta el impuesto de ventas al 14% lo cual quiere decir que a quién consume 250 kWh mensuales, el hecho de aumentar en 1kWh el consumo eléctrico le costará al costarricense un aumento del 14% en su factura eléctrica.
5. Agua: Antes, el agua estaba exonerada en su totalidad. Ahora, esta reforma grava con el IVA la totalidad de la factura del agua residencial, cuando el consumo de la misma supere los 40 metros cúbicos.
6. Impuesto a los excedentes solidaristas y cooperativas: mientras que en la primera versión buscaban gravar a las asociaciones solidaristas y cooperativas –un error por su papel dentro de la economía–, ahora gravan sus excedentes. ¿Y quién los paga? ¡El asalariado! El asalariado, que carga con la renta de la que el profesional liberal se escapa, es una vez más víctima de las necesidades financieras del gobierno.
7. Impuesto a capitales especulativos: el problema con este impuesto es que no se define lo que se entenderá por capitales especulativos de corto plazo. Lo que crea un vacío jurídico que puede afectar negativamente las transacciones financieras de crédito e inversión comunes y propias de las entidades bancarias y financieras reguladas y las actividades de los préstamos, a menos de un año, efectuadas por las entidades reguladas con el fin de financiar actividades productivas.
8. El impuesto invisible de la inflación: La reforma va a causar inflación, ya que, incluso los 233 productos exonerados en la canasta básica subirán de precio, debido a que actualmente, los productores que venden bienes exentos y los exportadores, cuentan con el sistema de tasa cero, el cual se estaría eliminando con la nueva reforma fiscal.
9. Educación y Salud: El proyecto de solidaridad tributaria grava los servicios de salud y la educación en un 2%. Estos servicios no sólo deben de estar exentos del impuesto de ventas sino que deben de ser deducibles del impuesto sobre la renta.
“Así que nos quedamos a la espera de una nueva versión 4.0”
PATRICIA PÉREZ HEGG

Honestidad de la función pública

Jueves 12 de Abril, 2012




El país da pasos para atrás en competitividad, como lo señala el último informe del Foro Económico Mundial, en especial por la ineficiencia gubernamental


Costa Rica es un país privilegiado en muchos sentidos. En especial por la calidad del capital humano que, una y otra vez, en estudios internacionales destaca como uno de los factores competitivos más sobresalientes.
Este impulso proviene de una visión humanista, en la que se ha querido imprimir un carácter urgente a la necesidad de mejorar como sociedad mediante un fomento constante de la educación, como eje central de nuestra evolución.
Destacamos en una región que no dispone de la plataforma educativa, de la amplitud de cátedra ni de la autonomía que goza Costa Rica hoy en día.
Sin embargo, esto no significa que podamos dormirnos sobre los laureles, ni hacer la vista gorda con respecto a todas las vicisitudes que nos aquejan. Más bien, el reto consiste en utilizar este poder para reconocer lo que hemos hecho bien y a la vez tener la fuerza colectiva para enfrentar nuestras debilidades con honestidad.
Así como el país ha venido atrayendo el capital extranjero, que ve con muy buenos ojos a los trabajadores costarricenses, desgraciadamente nos hemos diferenciado en lo negativo por el exceso de burocracia estatal y las trabas que hemos autoimpuesto al desarrollo.
El país da pasos para atrás en competitividad, como bien lo señala el último informe del Foro Económico Mundial, en especial por la ineficiencia gubernamental.
Este contraste entre las dos Costa Ricas, una que se distingue por su esmerada mano de obra, y otra que se percibe rezagada, genera un ambiente inestable para un desarrollo económico, a la vez que nos limita para enfrentar el peor demonio de nuestra sociedad, la pobreza.
La honestidad en la función pública empieza por el uso justo de los recursos estatales, un adecuado tamaño de las instituciones, así como de beneficios laborales, y el compromiso con un fin ulterior: la búsqueda del bienestar común.
Los excesos que gozan hoy algunas partes de la administración pública, son derivados de la falta de convicción en esta meta.
La honestidad no es una regla escrita para convertirla en letra muerta, sino un compromiso moral que debe surgir del corazón de la función pública; más que una exigencia, debe ser una responsabilidad superior, que acompañe cada acto, en la significativa tarea de servir al pueblo.

En celebración del 156 aniversario de la Batalla de Rivas

José Quirós Gallegos
jquiros@diarioextra.com
Foto: Isaac Villalta/Mónica Sibaja

Laura Chinchilla, presidenta de la República, dio un discurso durante la conmemoración de los 156 años de la Batalla de Rivas.
Laura Chinchilla, presidenta de la República, se presentó junto con la mayor parte de su gabinete para celebrar en el Parque Juan Santa María, Alajuela, los 156 años de la Batalla de Rivas, gesta en la que se luchó contra los filibusteros.
En dicho encuentro con el pueblo alajuelense, la mandataria no pudo dejar de mencionar el traspié que sufrió el proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria, tras la resolución de la Sala Constitucional que dictaminó como inconstitucional.
Chinchilla les atribuyó a aquellos legisladores que se opusieron férreamente al proyecto tributario haber obstruido el avance de esta y otras iniciativas de ley relacionadas con la transparencia y responsabilidad fiscal.
“Hemos avanzado en la tramitación de leyes para incrementar la recaudación y cerrar portillos a la evasión. Muchas de esas leyes que refuerzan la transparencia y la responsabilidad tributaria avanzan, pese a la obstrucción por parte de algunas minorías parlamentarias”, aseguró.
La Presidenta externó el “coraje” que tuvo el gobierno para impulsar una política que reconoció como impopular, pero sí “responsable”. Después utilizó el calificativo “valentía” para recordar cómo enfrentaron presiones corporativas, gremiales y hasta mediáticas para defender aquello en lo que creyeron.
“Cómo conquistar la seguridad en nuestros barrios si no aparece una heroína que denuncie al delincuente de la esquina, cómo superar la pobreza de una familia si un joven valiente no se queda estudiando en las aulas todos los días, cómo imaginar el salvamiento de nuestras instituciones más emblemáticas sin que héroes y heroínas sacrifiquen sus intereses gremiales en aras del bienestar de las futuras generaciones de costarricenses”, exclamó.

REGIDORES MANUDOS MOLESTOS

Algunos regidores se molestaron, pues Roberto Campos, presidente del Concejo Municipal de Alajuela y militante del Movimiento Libertario, no fue invitado a la mesa principal, en la que estuvieron Leonardo Garnier, ministro de Educación; Fabio Molina, diputado verdiblanco; Roberto Thompson, alcalde de Alajuela; y Wolfgang Müller, alcalde de Lahr, Alemania.
 
Escrito por Jarmon Noguera González
Jueves 12 de Abril de 2012 00:00

• Parque Juan Santamaría abarrotado de gente

Bajo un radiante sol, la ciudad de Alajuela celebró al héroe nacional Juan Santamaría con el desfile de aproximadamente 35 bandas, bastoneras y el parque que lleva su nombre abarrotado de gente recordando la gesta de 1856.
Con un acto cívico en el que participaron la presidenta de la República, Laura Chinchilla, junto a todos sus ministros, el diputado de Liberación Nacional, Fabio Molina, y el alcalde de Alajuela, Roberto Thompson, se iniciaron los eventos oficiales de conmemoración del 156 Aniversario de la Campaña Nacional de 1856.
“Celebramos el heroísmo del presidente Juan Rafael Mora, del general Cañas y en especial del hombre de piel oscura que simboliza con su valentía la de todos los hombres que defendieron la libertad de nuestro país”, expresó Leonardo Garnier, ministro de Educación.
Frente al Monumento de Juan Santamaría una ofrenda floral fue colocada por la Presidenta de la República, para rendir un homenaje a quien en 1856 en Rivas, Nicaragua, quemó el Mesón donde los filibusteros se refugiaban.
Del cielo llovieron flores que eran lanzadas desde un avión de la Fuerza Pública, en tierra las personas aplaudieron celebrando el detalle que rendía un homenaje a los hombres y mujeres que lucharon por defender la libertad del país.
“Con su supremo ejemplo, Juan Santamaría nos convoca cada año a hacer un examen de conciencia sobre el sentido más profundo del deber patrio”, dijo la mandataria Laura Chinchilla.
El acto cerró con el himno al héroe nacional, que tanto las autoridades como los estudiantes y las personas presentes entonaron con mucha emoción como una manera de decirle a Juan Sanaría “gracias por defender la libertad de la que hoy disfruta Costa Rica”.

EDITORIAL


El Gobierno solo puede culparse a sí mismo por el descalabro de su reforma tributaria
La necesidad de volver a publicar el proyecto, una vez enmendado, apenas era discutible

A nadie puede culpar el Gobierno por el descalabro del plan fiscal, salvo a sí mismo. Las dos razones ofrecidas por la Sala IV para sustentar la inconstitucionalidad del procedimiento aplicado, tienen firme asidero en el ordenamiento jurídico. Una se prestaba para la discusión y la duda, pero la otra era obvia y previsible.
¿Tenía el presidente de la comisión dictaminadora del proyecto facultades para extender el plazo otorgado por el plenario, con el fin de considerar todas las mociones y respetar así el derecho de enmienda concedido a los diputados? Había razones para creerlo, pero los magistrados se inclinaron por la tesis contraria, sostenida en su momento por Juan Carlos Mendoza, presidente de la Asamblea Legislativa.
En este caso, hay una excusa plausible, fundada en la escasa práctica legislativa del 208 bis y la perversa lógica de un reglamento que prevé la vía rápida y luego la llena de piedras y obstáculos mediante la inmoderada protección del derecho de enmienda. Los diputados opuestos a una iniciativa tramitada al amparo del 208 bis, siempre podrán plantear las mociones necesarias para asegurar el vencimiento del plazo fijado a la comisión dictaminadora.
A tenor del fallo de la Sala Constitucional, la solución parece radicar en la ampliación del plazo por el plenario legislativo, pero eso supone, en el fondo, un segundo voto sobre la aplicación de la vía rápida, cuyo propósito quedaría derrotado cuando menos en forma parcial.
Donde difícilmente cabía discusión era en la necesidad de volver a publicar el proyecto de ley una vez enmendado. Los cambios fueron indiscutiblemente sustanciales, al punto que redujeron las expectativas de recaudación en más de una cuarta parte. Las enmiendas alcanzaron a 53 artículos del proyecto y no cabe argumentar la identidad entre la ley aprobada y la propuesta inicial.
Cuesta trabajo creer que los impulsores del plan consideraron las variaciones insuficientes para justificar la exigencia de una nueva publicación. Si lo hicieron, debieron admitir, cuando menos, el carácter discutible de esa apreciación, sobre todo cuando los diputados opuestos al plan fiscal advirtieron el problema.
Avizorada la posibilidad de un traspié por ese motivo, la mínima prudencia mandaba repetir la publicación. El trámite se obvió en el obstinado empeño por acelerar la votación. Los resultados están a la vista.
Tanto capital político invertido por el Gobierno y sus aliados en la aprobación del plan fiscal, ameritaba una ponderación más cuidadosa del trámite, y si bien pudo haber confusión en el tema del plazo concedido a la comisión dictaminadora, no hay excusa para la decisión de omitir la publicación.
La Sala Constitucional cumplió su cometido. Demostró la flexibilidad y buen criterio necesarios para conceder prioridad a la resolución de los cuestionamientos formulados contra la aplicación de la vía rápida establecida en el artículo 208 bis del Reglamento legislativo. El oportuno fallo preservó la posibilidad del trámite legislativo abreviado. Con igual celeridad se pronunció sobre las consultas de constitucionalidad planteadas por los diputados de oposición. Si en ellas encontró omisiones lesivas para el ordenamiento jurídico, la responsabilidad descansa sobre los hombros de quienes las cometieron.
No cabe, pues, descargar la culpa sobre los magistrados. El alambicado procedimiento legislativo costarricense y la posibilidad de una interpretación diferente ofrecen una excusa para el error cometido con la ampliación del plazo de la comisión, pero no existe norma alguna que impida el ejercicio de la prudencia.

Volcán Tenorio, Guatuso

Edgar Chinchilla, corresponsal GN

redaccion@aldia.co.cr

Guatuso.- Empresarios de las faldas del volcán Tenorio corrieron para efectuar una serie de mejores que permitieran la reapertura del parque.
El sábado 31 de marzo, el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) ordenó un cierre indefinido debido al riesgo que representaba para los visitantes el estado de al menos cuatro senderos.
El parque estuvo cerrado tres días, justo en Semana Santa, temporada en la que esperaban unos 8 mil visitantes.
Los empresarios de Río Celeste se encargaron habilitar los senderos montañosos al instalar cables y mecates en los sectores señalados por el Minaet como de peligro.
Este atractivo, que se ubica entre Guatuso y Upala, fue reabierto el Miércoles Santo, una vez que el ministerio certificó las mejoras.
Por una actividad volcánica que se genera en las entrañas de la tierra, emanan gases que transforman el agua cristalina del río Buenavista en un celeste cielo.
Dentro del parque existen aguas termales.