¿Que son los Estudios Sociales?

¿Que son los Estudios Sociales?

Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografía; como eje central hace posible la comprensión de los seres humanos en sociedad y de los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visión del mundo cada vez más global, independiente y dinámica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseñanza, el docente debe tener un papel de mediador en la construcción del aprendizaje; debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crítico.

lunes, 21 de mayo de 2012

JAMÁS PASADO POR ALTO....

El pasado viernes 18 de mayo se celebró en Costa Rica así como en otros países del mundo, el día Internacional de los Museos.
La Unesco proclamó el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos.
En 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) creó el Día Internacional de los Museos para sensibilizar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad. De América a Oceanía, pasando por Europa, Asia y África, el Día Internacional de los Museos es una ocasión única para que los profesionales de los museos se encuentren con su público. Los museos son instituciones al servicio de la sociedad y su desarrollo y por lo tanto tienen un papel que desempeñar en ellas. Tradicionalmente, el Día Internacional de los Museos se celebra alrededor del 18 de mayo. La celebración puede durar un día, un fin de semana, una semana entera o un mes. El objetivo es reunirse en el museo alrededor del lema « los museos son un medio importante para los intercambios culturales, el enriquecimiento de las culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos ».
 Acceda a algunos de los museos de Costa Rica haciendo click en los siguientes links:
Pueden también accesar en forma virtua a otros museos nacionales e internacionales, en este mismo blog, haciendo click en el enlace Museos virtuales. El conocimiento es tuyo, es hora de explorar, de conocer y conquistar nuevos conocimientos.

COSTA RICA GRANDE CON ANDREY AMADOR

Escrito por: Redacción ameliarueda.com, el sábado, 19 de mayo de 2012. Clasificado como Buenas Noticias,Portada

Ticos celebran histórico triunfo de Andrey Amador en Giro de Italia

San José (Redacción). El ciclista costarricense Andrey Amador terminó en la posición 41 en la décimo quinta etapa del Giro de Italia.

Amador logró un tiempo de 5:21:11 y con este resultado se ubica en la posición 43 de la clasificación general de la Corsa Rosa.
Además, el tico es tercero de la clasificación de montaña con 28 puntos. En primer lugar se ubica el italiano Matteo Rabottini con 41 unidades y quien se adjudicó la etapa de hoy al lograr un crono de 5:15:30.
Por su parte, el español Joaquim Purito Rodríguez (Katusha) recuperó la maglia rosa como líder general.

Un día como hoy en la historia, 21 de mayo


1265 Nació Dante Alighieri, poeta, prosista y filósofo italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. Su obra maestra es La Divina Comedia.

1895 Nació en Jiquilpan, Michoacán, el militar y político Lázaro Cárdenas del Río, presidente de México de 1934 a 1940. Está considerado como uno de los más respetados presidentes de México debido a sus contribuciones en materia social y económica para el país. Hay quienes, sin embargo, refutan esta idea con base en los resultados políticos de largo plazo que originaron su conformación popular y corporativista del sistema político mexicano.

1920  En Tlaxcalantongo, Puebla, es asesinado Venustiano Carranza, Primer jefe del Ejército Constitucionalista y presidente de México de 1917 a 1920. Se enfrentó a otros líderes revolucionarios, por lo que tuvo que salir apresuradamente de la ciudad de México con rumbo al puerto de Veracruz. Durante el trayecto, el ferrocarril que lo transportaba fue interceptado por sus enemigos, por ello se vio obligado a internarse junto con su comitiva en las montañas del norte de Puebla. El 21 de mayo de 1920 Rodolfo Herrero, ex-militar porfirista, ordenó el asesinato de Venustiano Carranza en el poblado de Tlaxcalaltongo, donde se había detenido a pernoctar.

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
Tras la adopción de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural en 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que forman parte del patrimonio común de la humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas. Como las culturas engloban las artes y las letras, así como los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, la protección y la promoción de su diversidad, plantea un reto: defender una capacidad creativa a través de la multiplicidad de sus formas materiales e inmateriales, y garantizar una convivencia pacífica.

TAMBIEN...
Mayo 21
1471 Nace el pintor y grabador alemán Alberto Durero.

1506 Muere el explorador Cristóbal Colón.


1903- Se inaugura la famosa Fuente de Lola Mora : "La Fuente de las Nereidas" en la actual Av. Leandro N. Alem, en Buenos Aires (En aquel tiempo era el "Paseo de Julio")


1737 - Se funda la ciudad de San José, según criterio de la Academia de Historia de Costa Rica.

1857 - Nace Francisco Aguilar Barquero, quien ocupó la Presidencia de la República desde el 2 de setiembre de 1919 hasta 1920.

1965 - La ley número 3506, crea el Instituto Nacional de Aprendizaje, INA.

Entérese, la noticia de hoy....

 Educación en la primera infancia es decisiva para la vida 

21 de mayo de 2012, 3:29 am

La educación en la primera infancia debe ser prioritaria tanto para los formadores, docentes, padres y el mismo gobierno, pues diversos estudios apuntan a esta etapa podría es clave para la vida y la formación posterior.
El informe del Estado de la Educación señala: “Los hallazgos científicos más recientes coinciden en identificar la edad preescolar como una etapa decisiva, en la que se establecen las bases del desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños y las niñas para su éxito escolar futuro”.
Este mismo estudio revela que más del 70% de los niños que asisten a preparatoria vienen de hogares con clima educativo bajo o medio y los planes de educación para esta población no se evalúan desde más de una década, transición fue supervisado en 1996 y materno en el 2000.
De esto también cabe destacar que la formación en lectoescritura es favorecida en los centros educativos privados, lo que genera una brecha entre los niños del sector público y el privado, que se refleja en los altos índices de repitencia en primer grado y que seprofundiza con el tiempo lo que genera más inequidad.
Según datos de la Unesco, Costa Rica se encuentra en el tercer lugar de repitencia en primer en grado, únicamente superado por Nicaragua y Guatemala.
Para Ana Teresa León, expositora de la Universidad Nacional, el papel de la academia debe ir orientado a la concientización de la importancia de los derechos de los menores así como la formación docente.
León enfatiza que de acuerdo con un estudio las alteraciones tempranas en el desarrollo ejecutivo, también llamado como cognitivo, limitan de forma dramática la capacidad del niño para hacerle frente a situaciones novedosas, mantener información, tener una conducta reflexiva así como adaptarse a los cambios de manera flexible, mientras que la experiencias traumáticas como el abuso, la negligencia o el maltrato pueden generar una fuerte influencia en la salud mental creando incluso una contención del cerebro.
Los investigadores apuntan a una educación vaya prácticamente desde la concepción, que incluya la buena alimentación de la madre y el cambio en los roles de trabajo paternos y las responsabilidades familiares. Mientras que el Estado de la Educación enfatizó que se debe universalizar la educación prescolar cerrando las brechas entre lo público y privado.

Informe sobre Derechos Humanos en Centroamérica: Costa Rica no debe bajar la guardia en derechos humanos

 
Miércoles, 16 de Mayo de 2012 00:26
Escrito por Emanuel García Jiménez (emanuelgarciaj@gmail.com) 
 La lucha por los derechos territoriales de los pueblos indígenas es una tarea constante en los países centroamericanos.Es el país donde hay condiciones de vida distintas, pero aún se violan los derechos.
El quinto Informe anual sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica 2010-2011 muestra como en la región se violan principalmente los derechos indígenas y hay un alto grado de violencia. Por otro lado, en Costa Rica, si bien se violan los derechos humanos, hay otra realidad social que permite que ciertos grupos no se vean expuestos a dichas problemáticas.
La presentación oficial del informe se hizo en marzo pasado y busca visibilizar muchas problemáticas en el tema. El documento es elaborado por Organizaciones No Gubernamentales (ONG) sobre derechos humanos de todos los países del istmo.
Por Costa Rica participó la Iglesia Luterana Costarricense y la Organización Fútbol por la Vida. En los demás países, hay organizaciones participantes como Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, por Nicaragua; Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, por El Salvador; y el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos, por Honduras.
El abogado Rubén Chacón, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) y coordinador del Programa Jurídico de la Iglesia Luterana en el país, explicó que el objetivo primordial es visibilizar, y con el paso del tiempo, lograr ser una referencia sobre los derechos humanos en la región centroamericana.
A pesar que existen otros estudios que tocan el tema, como lo es el Estado de la Región, de acuerdo con Chacón, el informe busca abarcar diversos temas sobre derechos humanos, que no son estudiados por lo general en otros informes como la diversidad sexual, derechos reproductivos y la situación de los indígenas en el país.
REPRESIÓN Y SITUACIÓN INDÍGENA
En este quinto informe, se revela un aumento importante en la violencia y el narcotráfico, al igual que en los otros países. Según el abogado Chacón, se nota un marcado “debilitamiento del Estado social del derecho, y eso prevalece en todos los países”.
Si bien en términos generales la libertad de expresión no atraviesa por caminos críticos en Costa Rica, sí destaca la represión que se da en Nicaragua, El Salvador y Honduras, y en palabras de Chacón, Panamá es el país más represivo de manera general y abierta en ese campo.
Pero en lo que sí coinciden los países centroamericanos, según el documento, es en la problemática de los pueblos indígenas, en particular en su lucha por los derechos territoriales.
“En Guatemala, con los acuerdos de paz se visibiliza un poco a los pueblos indígenas. Pero se otorgan tierras a otros sectores, los cuales ya tienen tierra. No hay ley que titule los derechos territoriales de los indígenas. Casi que hay una absoluta invisibilización”, sentenció Chacón.
En el caso de Honduras, se repite la historia y en El Salvador, no hay reconocimiento por completo de los pueblos indígenas. En Costa Rica, sí hay lucha de parte del Estado para que los indígenas accedan a las tierras, de igual manera esto es insuficiente, destacó Chacón. Por último en el caso de Panamá descolló el desconocimiento y la represión durante el 2010.
Costa Rica no escapa a la violencia, el narcotráfico, la inseguridad social y el desconocimiento de sus indígenas; no obstante, por diversos factores, es el país donde la situación es menos crítica.
Pero esto no implica que la violación de derechos no esté presente. “No se mata como en Panamá, pero claro que hay amenazas, un indígena y un gay reciben la misma discriminación que en cualquier lugar de Centroamérica”, aseveró Chacón.
La medida inmediata que se puede implementar para que la situación en Costa Rica no alcance los niveles de otros países del istmo es que no se deje de invertir en los programas sociales y que, por el contrario, se fortalezcan, concluyó el abogado.
Las distintas organizaciones en cada país de Centroamérica, desde ya están trabajando cada una en lo que será el sexto Informe, 2011-2012.
Tratado sería discutido y aprobado por el Congreso en agosto
Acuerdo con la UE estaría listo en junio
Firma se daría el mismo día en que Panamá se incorporará al Sistema de Integración Centroamericana
Un año después de concluidas las negociaciones, Centroamérica y la Unión Europea estarían listas para firmar el Acuerdo de Asociación.
Sería a finales de junio en Honduras, cuando los mandatarios de la región rubriquen tal alianza, luego de incorporar a Panamá dentro del Sistema de Integración Centroamericana.
La adhesión de los canaleros es el último requisito que el istmo debe cumplir para estrechar relaciones con el Viejo Continente.
La integración de Panamá no es el único motivo que ha atrasado la firma del acuerdo, también se demoró el proceso de traducción del texto a los 23 idiomas oficiales de la UE.
Aunado a ello, hubo un letargo en comprobar que los términos legales utilizados en las traducciones fueran los correctos.
Cumplidos estos procedimientos solo falta que el Consejo Europeo autorice a la Comisión Europea a rubricar la alianza que incluye los pilares comercial, político y el de cooperación.
Los responsables de firmar el acuerdo por Centroamérica son los presidentes y ministros de Comercio de cada nación.
Mientras que por el lado de la UE, los encargados son la Comisión Europea, el comisario de comercio, un representante de la parte política y otro de la Presidencia de la Unión Europea, que está en manos de Dinamarca.
Tras la rúbrica, para que el acuerdo entre en vigor requiere el aval del Congreso, en el caso de Costa Rica, y del Parlamento Europeo, del lado del Viejo Continente.
En cuanto a las gestiones a nivel nacional, Anabel González, ministra de Comercio Exterior, contempla enviar al Plenario en agosto para que comience a discutirse y eventualmente aprobarse durante el próximo periodo de sesiones extraordinarias, cuando el Poder Ejecutivo define la agenda legislativa.
La UE por su parte, podría tardar unos tres meses más para darle el aval, lo cual podría ocurrir en octubre próximo, esto permitiría que entrara a regir en diciembre, explicó González.
Aunque la firma contempla los tres pilares, solo entrará en vigor el comercial, pues los otros dos requieren la aprobación de cada uno de los países de la Unión de manera individual.
Los lazos de amistad con Europa, Costa Rica no solo quiere estrecharlos con las naciones que integran la UE, sino también planea hacerlo a través de un tratado de libre comercio (TLC) con la Asociación Europea de Libre Cambio, conformada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
La intención es acordar para las mercancías costarricenses privilegios similares a los alcanzados en el Acuerdo con la Unión Europea.
Para este nuevo tratado comercial, que será el cuarto que negocia el gobierno de Laura Chinchilla, se prevé que se requerirán solo tres meses de diálogo, por lo que se espera que pueda ser enviado al Congreso al mismo tiempo que la alianza con la UE.

Natasha Cambronero
ncambronero@larepublica.net

MOPT envía maquinaria a trocha fronteriza para reforzar obras 

Escrito por Roberto Portuguez
Sábado 19 de Mayo de 2012 00:00

• Trabajarán en 37 kilómetros

 El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) envió más equipo pesado a la trocha fronteriza para que amplíe los trabajos y se le dé el mantenimiento necesario, para que lo que ya está hecho no se dañe producto de las lluvias.
La maquinaria laborará en un tramo de 37 kilómetros, los cuales van desde Los Chiles hasta la margen izquierda del río Pocosol. Allí se colocarán 70 mil metros cúbicos de lastre sobre el suelo que aún se mantiene “virgen” es decir en tierra, lo cual complicaría el paso en caso de un aguacero.
Según el director de Obras Públicas del MOPT, Alejandro Molina, “se avanza desde los extremos de la trocha con el propósito de abarcar la mayor cantidad de kilómetros de vía principal, cuya condición en tierra mejora mediante la colocación de una capa de lastre de 30 centímetros”.
Otra parte de los equipos se mantendrán dando el mantenimiento al primer tramo que fue intervenido, el cual se extiende desde Boca San Carlos hasta Boca Sarapiquí que representa 40 kilómetros.
Estos trabajos se extenderán por dos meses más, para que la etapa fuerte del invierno no dañe la ruta. “Se trata de un complemento a los trabajos que con maquinaria alquilada realizó el Conavi, hasta el 7 de marzo pasado cuando fueron suspendidas las obras”, aseguró Molina.
Hasta ahora
La empresa consultora contratada por el Conavi, Cacisa elaborará una topografía básica de toda la ruta para establecer los puntos donde se tendrán que construir drenajes y puentes que darán la continuidad a la trocha.
La falta de este estudio fue uno de los puntos más cuestionados por expertos en la materia, debido a que resulta indispensable para el diseño total de la obra.
Escríbale a Roberto Portuguez: rportuguez@prensalibre.co.cr Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
José Quirós Gallegos, jquiros@diarioextra.com
Foto: Isaac Villalta




La Ciudad de Escazú se revistió ayer de una tradición que según los lugareños tiene “toda una vida” de existir, este es el caso del desfile de boyeros, pero en esta oportunidad se dio en honor a la bendición de San Isidro. Y es que desde tempranas horas las carretas circulaban cerca del Parque de San Antonio, donde poco a poco el público se fue acercando para vivir una costumbre completamente “tica”.
En un costado del parque, la iglesia de la zona se entrelazaba con las montañas de fondo, dándole un matiz distinto al evento. Eso sí, no podía faltar el vendedor de granizados para refrescar las gargantas de los escazuceños por las altas temperaturas.
Llegada la hora del desfile, unos 70 boyeros transitaron por las calles luciendo trajes y carretas típicas costarricenses, quizás como en las mejores épocas del campesinado en el país, pues varias personas manifestaron que esta es una de las tantas tradiciones que Costa Rica ha dejado de lado. “Nosotros tenemos un corazón vacilón y siempre andamos viendo en que podemos disfrutar. Están desfilando unos 70 boyeros. El día del boyero desfilan muchos más, el día de San Antonio también, pero hoy es solo el pueblo el que desfila ya que es la bendición de San Isidro y por ello pasan perros, caballos, gallinas y bueyes”, comentó Elías Flores, uno de los organizadores de la actividad.

ANÁLISIS POPULAR

EVENTO CONVOCÓ A TODAS LAS GENERACIONES

Juan Antonio Solís“Hace 68 años nací en este pueblo bendito de Dios. Yo fui fundador de una de las tradiciones de los boyeros hace más de 30 años. San Antonio es uno de los pueblos que mantiene más las tradiciones”.
Anthony León“Esto es muy bonito, pocos jóvenes les gusta esto, pero hay que rescatar las tradiciones costarricenses, como empezó esto con carretas y bueyes. El cariño nace por parte de mi familia en donde todos son boyeros”.

Ataque de buque ecologista contra pequeña lancha puntarenense hace 10 años

Nicolás Aguilar R. naguilar@aldia.co.cr
 A las 5:30 a.m. del 22 de abril del 2002, la lancha puntarenense Varadero I –con siete tripulantes, todos de baja escolaridad– yacía a la deriva... a merced del mar en aguas del Pacífico de Guatemala.
Llevaban varias horas intentando encender el viejo motor sin lograrlo, siendo arrastrados, lenta, pero inexorablemente, hacia un sector marítimo al que ningún pescador artesanal en su sano juicio osaría adentrarse.
Sabían que de encontrarse con autoridades navales de ese país centroamericano, la podían pasar muy mal.
Algunos habían escuchado historias tenebrosas sobre las cárceles de Guatemala, maltrato y juicios.
El temor era que nadie creyera su versión acerca de la falla mecánica porque para entonces las líneas de pesca – de varios kilómetros de largo– también se encontraban en plena faena, en las profundidades de las ricas aguas guatemaltecas.
Temerosos de ser detenidos, decidieron recoger con prisa las redes para intentar, una vez más, arrancar el motor y alejarse de esa zona.
Así dan cuenta los testimonios rendidos ante las autoridades costarricenses.
El chapoteo de las olas contra el casco de madera del Varadero I parecía un grito ahogado que se llevaba el viento a ningún lugar.
Nadie pudo haber adivinado que ese no era un día de suerte para la lancha pesquera puntarenense y sus marineros.
Los esperaba un negro abril... y la peor pesadilla de sus vidas.
Agresión
“Como a las 6:30 a.m. empezamos a recoger el equipo. En ese momento nos interceptó un barco”, reza, escrito a mano y con numerosas faltas ortográficas, un maltrecho cuaderno que servía de bitácora al Varadero I.
Los pescadores se referían a un gran barco cuyo casco de acero, pintado de negro, parecía romper con furia la piel azulada del mar.
Varios hombres levantaban sus brazos y gritaban cosas que ninguno de los costarricenses pudo entender. En uno de sus costados se podía leer, en grandes letras: Sea Warrior.
Pasaron algunos minutos; para los ticos fueron horas. De pronto la voz áspera de un hombre – en un parlante– los hizo temblar.
Sin muchos rodeos les informó que serían escoltados hasta el puerto San José de Guatemala para ser juzgados por pesca ilegal.
Eran órdenes de la Naval de Guatemala, habría asegurado el capitán del navío, el canadiense Paul Watson.
El activista, detenido a principios de semana en Alemania ante una petición de Costa Rica, es conocido y admirado como “el terror de los mares” por su lucha frontal, a muerte, contra balleneros y pescadores ilegales.
La tripulación tica sintió pánico. Estaban a merced de desconocidos que se acercaban amenazantes. Atinaron a pedir autorización para continuar levantando las líneas de pesca.
Los tripulantes del enorme barco filmaban y fotografiaban continuamente a los del Varadero I, quienes no entendían sus intenciones.
Poco después, los ecologistas lanzaron un grueso mecate para remolcarlos hacia Guatemala. Para su mala fortuna, el motor del Varadero I se recalentó.
El capitán Mario Alberto Aguilar Segura les informó de la situación; eso empeoró las cosas. Le ordenaron seguir –a baja velocidad– al Sea Warrior. Junto a aquel navío, el frágil Varadero I parecía de juguete.
A unas 150 millas de la costa, Aguilar logró comunicarse con la Isla del Coco. Se enteró que Watson no tenía autorización para detenerlos y por eso el capitán tico optó por el escape.
Varadero I bajó la velocidad y sin avisar a sus captores, enrumbó mar adentro, lo más lejos posible de Guatemala y del Sea Warrior.
Perseguidos y atacados
“Ellos nos siguieron y nos tiraron agua. Nos embistieron con el barco varias veces. Yo los esquivaba. Nos tiraban bombas chirribones, como las de matar atún.
“Nos tiraban señales rojas encima del barco y balas hacia arriba. Nos seguían arrojando bombas y agua. Nosotros estábamos muy asustados”, declararía el capitán, cinco días después, a la Fiscalía de Puntarenas.
En mar abierto, sin nadie que pudiera ayudarlos y sin testigos, el ataque de los furiosos ambientalistas fue aún más violento.
“Seguimos hacia adelante porque nos intentaban matar. Como a la sétima ocasión, nos agarró el barco y nos quebró la cabina. Nos quebró los camarotes; nos quebró las barandas.
“Les dijimos que si querían hundirnos, que lo hicieran. Otros de mis tripulantes clamaron clemencia”, declaró Aguilar.
El golpe fue brutal. Faustino Gómez Cortés y Juan Carlos Reyes Onorio, resultaron heridos durante el impacto y tuvieron que soportar el dolor durante varios días hasta recibir ayuda médica, a su arribo a Puntarenas.
“Su intención era hundirnos y que nos muriéramos en el mar”, declaró Antonio Mena Ugalde.
Cañones de agua, disparos de escopeta al aire, bombas similares a las de turno estallando una tras otra mientras el capitán Aguilar maniobraba para evitar ser hundidos...
Sacaron bandera pirata
El pescador Juan Carlos Reyes reveló detalles de aquel desigual enfrentamiento.
“De pronto vimos en la proa una bandera negra con el símbolo de una calavera y un gancho como de un bastón. Vimos a un hombre que salió con una escopeta y disparó al aire”, rememoró.
El Varadero I sufrió severos daños y de haber recibido otros golpes, se habría hundido con sus siete tripulantes. Para entonces, estaban merced del “terror de los mares”.
“Les gritamos que nos dejaran. Preguntamos que si no tenían hijos, pero no respondían nada”, dijo Juan Rafael Campos, otro pescador. Él llegó a pensar que moriría lejos de casa.
Con el Varadero I severamente golpeado (la cabina arruinada, igual que los camarotes), un marinero de origen español sirvió de traductor a Watson, quien con voz enérgica los conminó a seguirlos “tranquilamente” hasta el puerto San José de Guatemala. Les advirtió que “les podía ir peor.
Asustados, convencidos de que una nueva embestida les costaría la vida, siguieron entonces al Sea Warrior durante varias horas. A unas 65 millas de las costas guatemaltecas, el “terror de los mares” se alejó de pronto abandonando a su presa.
El instinto de supervivencia pudo más que el miedo y el capitán Aguilar se dirigió entonces hacia Puntarenas. Aunque maltrechos, arribaron el 27 de abril del 2002. Hoy estos siete pescadores esperan justicia.
No descartan conciliación
Aunque el ambientalista internacional Paul Watson (61 años) fue detenido en Alemania, su extradición al país podría no concretarse.
Así lo reveló el abogado Luis Alberto Peraza, representante de Franklin Martínez, dueño de la embarcación pesquera Varadero I.
Según dijo, eventualmente, podrían llegar a un arreglo extrajudicial, lo que evitaría el juzgamiento de Watson.
Peraza fue claro en que su cliente reclama el pago de al menos ¢100 millones por los daños sufridos por parte del barco Sea Warrior.
Este último es propiedad de Sea Shepherd Conservation Society (1977), organización no gubernamental, protectora de focas, delfines, ballenas, tiburones y otros animales marinos. El miércoles Peraza dijo a Al Día, en su oficina de Esparza, que contactaron a la firma de abogados que representará a Watson.

Barco hundido frente al paseo de los Turistas vuelve a ser noticia

El Fella: testigo de la II Guerra Mundial en Costa Rica

Italianos fascistas incendiaron y hundieron el navío en marzo de 1941Al mismo tiempo, alemanes nazis también sabotearon el Eisenach

Pablo Fonseca Q.pfonseca@nacion.com 12:00 a.m.20/05/2012
 Es la 1 a. m. del 30 de marzo de 1941. Un tren expreso está saliendo de San José rumbo a Puntarenas con autoridades del Gobierno y varios policías armados. Quieren tomar dos barcos que hace tiempo están en el puerto, uno alemán y otro italiano. Ni siquiera lo imaginan pero cuando lleguen verán que ambos están ardiendo y comienzan a ser tragados por el mar.
En nuestros días, ya pocas son las personas que recuerdan la vista al mar, desde el paseo de los Turistas, cuando no existía esa alargada masa café en que se convirtió, poco a poco, el Fella, uno de los dos buques que se hundieron aquel día.
Pocos son también quienes lo relacionan con la participación de Costa Rica en la II Guerra Mundial, a su escala y con sus condiciones.
Mientras en la Asamblea Legislativa se presenta un proyecto para declararlo patrimonio, el Tribunal Ambiental ordenó que el navío se deje de sacar del mar a pedazos, como estuvo ocurriendo a principios de este mes.
Hace más de 70 años. No existe claridad sobre qué podría suceder con los restos de esta nave, justo como nunca hubo claridad de lo que pasó aquellas horas previas al sabotaje.
La versión más creíble indica que una fuga de información alertó a los tripulantes, quienes, comprometidos con su patria, no se preguntaron dos veces cómo debían proceder.
Aunque ese día se verían como gemelos humeando a lo lejos, estos barcos habían llegado a Puntarenas por separado y eran distintos.
El alemánEisenach llegó el 1°. de setiembre de 1939, al mando del capitán Gerhard Loers Struck.
El navío, fabricado en Bremen y de una capacidad de 4.177 toneladas, cubría normalmente la ruta entre India y América del Sur.
En este viaje transportaba cemento y maquinaria pero no pudo continuar su travesía pues, al declararse la guerra, Alemania pidió a todos sus barcos ir a un puerto neutral si se estaba en alta mar o solicitar autorización al país donde se encontraban en espera de una decisión de la compañía naviera.
Cuando Italia ingresó a la guerra, sus barcos tuvieron que hacer lo mismo, en cuenta el Fella, con capacidad de 6.072 toneladas y que hacía una ruta entre Italia y el Pacífico estadounidense.
A manos del capitán Gabriel Locatelli Gabrielli, el Fella había llegado el 5 de junio de 1940 con pasajeros, mercadería varia y bloques de mármol (que sería parte de lo que se le quiere extraer ahora).
Según narra Guillermo Villegas Hoffmeister en La guerra de Figueres: Crónica de ocho años, el presidente León Cortés Castro autorizó que ambos buques permanecieran en el país.
Esto se hizo no sin antes retirar todos los equipos de radio para “evitar la posible comunicación con algunas células pro nazis existentes en el país y que, según sabía, trataban de comunicarse por medio de señales luminosas o por la radio, desde la desembocadura del río Barranca”, añade el antropólogo Roberto Le Franc.
Solicitud inglesa. Con el pasar de las semanas, la incomodidad creció e Inglaterra pidió que se desarmara a los buques, aunque desarmados parecían haber estado siempre.
Luego, según Villegas Hoffmeister, esa nación amenazó con bloquear Puntarenas si el Gobierno costarricense no tomaba acciones más drásticas.
Al mismo tiempo, los cerca de cien tripulantes de los barcos ya estaban causando algunos problemas porque, tras meses ahí, ya no tenían de qué vivir. Las colonias italianas y alemanas, de gran influencia en el país, pedían dejarlos tranquilos, mientras Inglaterra le decía al nuevo gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia que tenía que tomar los barcos.
Tras decantarse por la posición inglesa, Calderón pidió ayuda a Estados Unidos y hubo un compromiso de asistir solo si era necesario.
Por eso, el 30 de marzo de 1941 salió aquel tren de madrugada y, por eso, las tripulaciones tomaron los navíos, quemaron lo que pudieron, abrieron vías para que entrara el agua y cantaron himnos nazis y fascistas antes de salir a la playa puntarenense, nadando o en botes.
A las autoridades ticas no les quedó más que trasladar a los 42 alemanes y 49 italianos a la Penitenciaría Central, en San José.
Durante el posterior juicio, los capitanes de ambos barcos asumieron la responsabilidad por todo lo sucedido. El expediente se archivó en junio, tomando en cuenta un decreto de amnistía de la época.
El Eisenach fue rescatado y volvió a servir pocos meses después. Con el Fella se intentó lo mismo pero no hubo éxito y lo que queda de él sigue con nosotros, al menos por ahora.