¿Que son los Estudios Sociales?

¿Que son los Estudios Sociales?

Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografía; como eje central hace posible la comprensión de los seres humanos en sociedad y de los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visión del mundo cada vez más global, independiente y dinámica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseñanza, el docente debe tener un papel de mediador en la construcción del aprendizaje; debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crítico.

lunes, 23 de abril de 2012


Escrito por Jarmon Noguera González
Sábado 21 de Abril de 2012 00:00

• Encuentro se realizará el próximo año
El cambio climático es un problema que está afectando a todos los países del mundo y por eso los presidentes iberoamericanos tendrán un encuentro para analizar medidas que permitan mitigar los efectos de este fenómeno y junto a ellos participarán jóvenes de sus países para que aporten sus ideas.
El “Encuentro Iberoamericano de Corresponsabilidad Intergeneracional ante el Cambio Climático” se realizará en Costa Rica dentro de un año y será la primera experiencia de este tipo sobre el tema en el ámbito mundial.
Según indicó, Enrique Castillo, canciller de la República la actividad servirá para tener ideas innovadoras para mitigar el impacto del cambio climático en el mundo. Además explicó que se realizará en el esquema de una cumbre para que los jóvenes presentes sean interlocutores.
Por su parte el ministro de Cultura y Juventud, Manuel Obregón indicó que “la conciencia ambiental y los efectos del cambio climático son parte del conocimiento de las juventudes, es parte de su mundo, porque así les fue heredado. Por esto, son ellos en quienes reconocemos una mejor capacidad para plantear soluciones efectivas”.
El anuncio de la realización de este encuentro fue hecho por Castillo en un acto celebrado en Madrid, y aseguró que propiciará la “corresponsabilidad intergeneracional” como una innovadora estrategia, para hacerle frente al cambio climático.


Author of this article: Jarmon Noguera González

Miguel Ángel Chavarría, Sub-Director Regional Marketing Gruma

“TENDREMOS PRODUCTOS MÁS SALUDABLES EN LAS SODAS”

Sandra Cordero G. scordero@diarioextra.com
Fotos: Mauricio Aguilar


Marcela Villalobos, subdirectora de DIARIO EXTRA y Guiselle Gómez Gerente de Publicidad del Grupo Extra, recibieron a Miguel Ángel Chavarría, Sub-Director Regional Marketing Gruma para Centroamérica.
Como es costumbre en las fiestas costarricenses, no pueden faltar ni las tortillas ni los snacks. Es por esta razón que Miguel Ángel Chavarría, Sub-Director Regional Marketing Gruma para Centroamérica visitó las instalaciones de DIARIO EXTRA con el fin de dar a conocer sus proyectos. Entre los mismos destaca el lanzamiento de nuevos productos dirigidos a satisfacer el paladar de los costarricenses.
Además, aprovechó para dar a conocer las acciones de responsabilidad social que se están aplicando actualmente en el país.
Por muchos es conocido que en Costa Rica no se consume tanta tortilla a base de maíz. ¿Cómo han trabajado en este tema?- En Costa Rica se ha ido retomando poco a poco la cultura del maíz porque cuando llegamos en 1972 se estaba perdiendo, de hecho en Centroamérica es el país que tiene el menor consumo per cápita. Pero eso no impidió a que este fuera el primer país donde se tecnificó la manufactura de las tortillas.
¿De cuánto son las ventas de este Grupo?-Las ventas aproximadas son de $4 billones, de hecho estamos en la bolsa de los Estados Unidos en New York y también en la mexicana.
¿Cuáles son las principales áreas en las que se está trabajando en Costa Rica?Se trabaja en tortillas, harinas, masas, snacks, arroz, palmito, jugos y en productos farmacéuticos. La verdad tenemos un portafolio muy nutrido de productos.
¿Ustedes se han beneficiado con los consejos que dan los nutricionistas de cambiar el pan por las tortillas?La verdad la tortilla tiene una gran ventaja y es que un alimento realmente balanceado, con nutrido proteíco, de hecho no es tan fácil encontrar un producto que contenga vitaminas, calcio y otro tipo de nutrientes.
¿En el caso del reglamento de las sodas escolares cómo han manejado este asunto?Nos mostramos muy respetuosos con este asunto y mandamos a retirar nuestros productos de las sodas escolares para cumplir con lo que estaba pidiendo el Ministerio de Educación, pero igual esto nos sirvió crear una nueva gama de productos que estaremos lanzando en las próximas semanas los cuales cumplen con todos los lineamientos que se establecieron en el reglamento de alimentos que se pueden vender en los centros educativos.
¿Cuál es el país donde se realiza la mayor cantidad de exportaciones?Tratamos de tener plantas en todos los países donde tenemos operaciones, pero igual exportamos a Panamá y Nicaragua. En el caso de la producción de palmito exportamos un 90% a Europa, Canadá y Sudamérica, ya que en estos mercados este producto es visto como una “delicateza”.
¿En qué proyectos de responsabilidad social empresarial trabajan en el país?- Tenemos un red de agricultores a quienes ayudamos con la compra de sus cultivos o también mediante colaboración técnica o de financiamiento. Constantemente colaboramos con actividades sociales y mediante charlas promovemos una alimentación sana y balanceada.
¿Qué papel juegan ustedes en la comunidad donde tienen operaciones?La planta está en Rincón Grande de Pavas, aquí se apoya con una guardería porque nos dimos cuenta que en lugar había muchas mujeres deseosas de trabajar pero que no tenían quien les cuidara sus hijos. Además, apoyamos a la escuela de la zona con financiamiento y otro tipo de colaboraciones, por ejemplo para el 15 de setiembre llevamos a la banda a tocar a las instalaciones.
¿En qué consiste el proyecto del Banco de Alimentos?- Gracias a este proyecto vamos a poder dotar de alimentos a centros y asociaciones que necesiten de esta ayuda, esto se va a lograr gracias a la unión de 10 empresas. Con el plan piloto se le están dando alimentos a aproximadamente a 750 menores de una Fundación de Niños de escasos recursos.
¿Cuántos empleados tienen actualmente?- En estos momentos tenemos 12 mil empleados.
¿Cómo les ha ido con la llegada al mercado chino? Ha sido bastante interesante, desde que llegamos en el 2005 nuestra operación ha estado enfocada en los Wraps, estamos en la ciudad de Shangai.

Katherine Chaves R. redaccion@aldia.co.cr



La Plaza de la Democracia fue ayer el escenario en donde decenas de ticos se manifestaron en contra del maltrato animal.
Los participantes pidieron a los diputados que aprueben la reforma en los artículos 15 y 21 de la ley de Bienestar Animal.
A esta reunión asistieron cerca de 25 asociaciones encargadas de promover una vida sin crueldad para los animales.
Debora Portilla, representante de CR Guau, comentó que este tipo de actividades siempre ayudan bastante. Sin embargo, lo que más aporta a esta causa es que la sociedad se interese por el tema.
“Los diputados se enfrascaron en el plan fiscal. No es bueno que por ese asunto se dejen de lado todos los demás. Hasta el momento, la reforma que hemos pedido es ignorada en el plenario.
Agregó que exigen que se aparten un momento de la crisis fiscal y vean otros proyectos tan importantes como este, por lo que piden cárcel para los agresores.
Gran polémica
Luego de que Danilo Cubero, diputado y candidato a la presidencia del Congreso, afirmara que la pelea de gallos es un “deporte”, los pro animales expresaron que se sintieron molestos.
Alejandra Monestel, quien tiene de mascota al gallo “Elvis”, afirmó que es una “crueldad grandísima” lo que dijo el diputado. “No entiendo cómo ese señor (Cubero) pudo decir semejante cosa. Los gallos son animales y sienten. Debería pensar un poco mejor lo que dice”, apuntó.

Premio ambiental

INBio busca candidato para el ‘Árbol Excepcional’



Michelle Soto M.msotof@nacion.com 12:00 a.m.23/04/2012
¿Existe en su comunidad algún árbol de espavel (Anacardium excelsum) con algún valor de conservación, histórico o estético?
Si es así, podría convertirse en candidato al premio Árbol Excepcional 2012.
Este galardón lo entrega anualmente el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), con el objetivo de destacar la importancia de los árboles y los bosques.
Para postularlo, debe enviar un correo electrónico a premioarbol@inbio.ac.cr con la siguiente información: localización del árbol (dirección exacta), medidas (altura y circunferencia del tronco), razones para nominarlo, fotografías y contacto del postulante.
El INBio recibirá postulaciones hasta el 15 de mayo y el ganador se dará a conocer el 15 de junio con motivo de las celebraciones del Día Nacional del Árbol.
El espavel (Anacardium excelsum) es una especie que puede alcanzar los 50 metros de altura y se encuentra a orillas de los ríos o quebradas. Es común en el Valle Central y en las vertientes del Caribe y el Pacífico. Florece en los meses comprendidos entre enero y junio, y da sus frutos a partir de marzo. Sus flores pueden llegar a medir unos 30 centímetros y sus frutos son similares al marañón (Anacardium occidentale).
Tiene un uso ornamental, aunque su madera puede utilizarse para la construcción de casas, botes, pilones y monturas de caballos.

Ponderación de la Prueba de Bachillerato Estudios Sociales 2012

martes, 17 de abril de 2012

EFEMÉRIDES, 17 DE ABRIL


17 DE ABRIL

COSTA RICA
1824 - El Congreso Federal de Centroamérica declara la abolición de la esclavitud.
1887 - Nace en San Marcos de Jinotepe, Nicaragua, Clorito Picado Twight; uno de los científicos más grandes de Costa Rica. Entre sus innumerables estudios se destaca el de la penicilina, por lo cual se le considera uno de los precusores de su descubrimiento.

17 de Abril1524 - Giovanni Verrazano descubre la Bahía de New York.

1695 - Muere Sor Juana Inés de la Cruz.

1790 - Muere Benjamín Franklin, físico, economista, político y escritor estadounidense.

1815 - En la Fortaleza Real de Buenos Aires se arría para siempre la bandera realista y se iza la celeste y blanca.

1894 - Nace Nikita Sergeyevich Khrushchev, político soviético, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y jefe de gobierno entre 1958 y 1964.

1919 - La Asamblea Nacional francesa aprueba la jornada laboral de ocho horas.

1919 - Nace la cantante y autora costarricense Chavela Vargas.

1961 - Frustrada invasión a Cuba mediante un desembarco contrarrevolucionario en la Bahía de Cochinos.

1982 - Canadá retoma su plena soberanía dando por terminada la British North America Act of 1867.

 

 LA NOTICIA DE HOY, 17 DE ABRIL DEL 2012

Estudio indica que los humedales captan carbono en el suelo 

17 de abril de 2012, 5:25 am


Por primera vez en el país se desarrolló un proyecto sobre la medición de carbono en el humedal nacional Térraba – Sierpe, ubicado en el cantón de Osa.
La investigación estuvo a cargo de Miguel Cifuentes, investigador y ecólogo forestal del CATIE, desde noviembre del 2011 a enero de este año.
“Uno de los vacíos de información en cuanto a carbono a nivel mundial está en bosques de altura, bosques secos y manglares. Hasta mediados del año pasado no había un esfuerzo a nivel mundial para realizar investigaciones de carbono en manglares”, dijo Cifuentes a crhoy.com.
De allí nació la iniciativa de Carbono Azul, enfocado a ambientes marino costeros, no solo manglares.
Cifuentes se puso en contacto con investigadores en Indonesia, que realizan estos estudios también, y de allí tomó la metodología y realizar los estudios pilotos en Costa Rica.
“Lo interesante de los manglares es que, a diferencia de los bosques terrestres, acumulan su mayor parte de carbono bajo el suelo. Hasta el 80 -90% de todo el carbono contenido en los bosques de manglar se encuentran en el suelo”, citó Cifuentes.
La investigación arrojó datos importantes de medición. En el humedal Térraba – Sierpe se registraron entre 60 – 90 toneladas de carbono por hectárea a nivel aéreo. “No son valores muy altos si los comparamos con bosques terrestres, sin embargo estos bosques de Térraba -  Sierpe podrían llegar a acumular el 90 % en el suelo”, afirmó el ecólogo forestal.
Según Cifuentes, en Indonesia los manglares registran mil toneladas de carbono por hectárea.
“Estamos muy interesados en los ambientes marino costeros es por la presión del cambio del uso de la tierra. En las áreas costeras están expuestas a desarrollo de infraestructura turística, establecimiento de camaroneras, entre otros”, dijo el investigador.
Al cortar el manglar, secar el suelo y construir algo diferente se libera gran parte del carbono capturado en el suelo.
El suelo del manglar está cargado de material orgánico y en el momento en que se seca el suelo se empieza a descomponer y libera el carbono.
“En Costa Rica no tenemos tanta presión por el cambio de uso del suelo de los manglares porque las áreas marino costeras están protegidas por ley”, afirmó Cifuente.