¿Que son los Estudios Sociales?

¿Que son los Estudios Sociales?

Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografía; como eje central hace posible la comprensión de los seres humanos en sociedad y de los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visión del mundo cada vez más global, independiente y dinámica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseñanza, el docente debe tener un papel de mediador en la construcción del aprendizaje; debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crítico.

lunes, 9 de julio de 2012

Recibirán atención psicológica como medida cautelar
BUSCAN RESCATAR A AGRESORES
José Quirós Gallegos, jquiros@diarioextra.com
Antes de salir al receso legislativo, los diputados que conforman la Comisión con Potestad Legislativa Plena III, aprobaron el proyecto que presentó Damaris Quintana, diputada del Partido Movimiento Libertario (PML), denominado como “Atención Psicológica a las Personas Agresoras Insertadas en Procesos de todo tipo de Violencia”. Esta iniciativa pretende ofrecer una atención especializada en esta área, para que aquellos que padecen de esta conducta logren aprender a identificar, controlar y evitar las formas de violencia física, emocional, sexual y patrimonial, causadas intencionalmente o por negligencia.
Según la legisladora, los jueces tendrán la potestad de remitir los casos a centros de salud que pertenezcan a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), donde el paciente será valorado y luego se determinará si la persona deberá cumplir una pena carcelaria, o bien puede ser reincorporado a la sociedad.
“Esta ley se aplicará cuando una autoridad judicial identifique a personas ofensoras de conductas tipíficadas como violencia, en cualquiera de sus manifestaciones; así como de agresiones que se realicen como práctica discriminatoria o de ejercicio de dominio o del poder, por razón de género o cualquier otra, al tenor de las obligaciones contraídas por el Estado en materia de Derechos Humanos”, explica el proyecto.
La diputada recordó que cuando ella trabajó en la Escuela Omar Dengo pudo observar el caso de un niño que le pateó la cara a un compañero, por ello el proyecto busca que la persona reciba una terapia y así logre entender el por qué es agresiva y cómo aprendió esta conducta.
RAPIDITAS
Puente en Guatuso 
 El Conavi inició el fin de semana reparaciones en el puente sobre el río Barbudero, ubicado entre los cantones de Guatuso y Los Chiles, Alajuela. En agosto podría estar listo. La inversión ronda los ¢20 millones. Durante los 45 días que se espera duren las obras, los vecinos de Cabaña, Veracruz y otros poblados deben tomar desvíos.
Sin mover a reos
El Poder Judicial realizó en el primer trimestre de este año 1.312 diligencias sin tener que trasladar personal o a privados de libertad. Lo anterior mediante el sistema de videoconferencia, el cual agiliza los procesos judiciales. Actualmente 20 administraciones regionales cuentan con ese sistema, así como cinco cárceles y el complejo forense.
A vacacionar
El Museo de los Niños en San José, tendrá toda esta semana la “aventura pirata”. Habrá puentes colgantes, paredes escaladoras, rapel y las 43 salas. El costo es de ¢1.100 los adultos y ¢800 los menores de 15 años. En el zoológico Simón Bolívar también está abierto toda la semana y habrá talleres especiales.
Piden donar sangre
Las autoridades del Banco de Sangre piden a la población donar este tejido vital, pues en período de vacaciones disminuyen las reservas sanguíneas pero aumenta la demanda. De acuerdo con el doctor Danny Cabezas, médico del banco, las donaciones han bajando considerablemente pues muchas personas salen de la capital a vacacionar.
“San Sebas” sin luz
La Compañía Nacional de Fuerza y Luz anunció que hoy de 7:30 a.m. a 4:30 p.m. no habrá servicio eléctrico en parte de San Sebastián. El sector afectado comprende de la Iglesia al norte hasta el taller Costa Rica. Tampoco en los 100 metros que están al norte de la gasolinera Petrotica, ni del aserradero hacia el norte hasta la bomba Cristo Rey.
País tiene 80 estructuras ‘baileys’ con hasta 48 años de antiguedad
Pasos metálicos valen ¢200 millones; uno de concreto llega a los ¢1.000 millones
Viceministro alega que escasez de dinero obliga a vivir con ellos por muchos años
Vanessa Loaiza N.vloaiza@nacion.com 12:00 a.m.09/07/2012
Esos legos gigantes y metálicos con los que juegan los ingenieros se volvieron parte del paisaje, aunque algunos –ya muy herrumbrados– peinen las cuatro décadas. Vivimos entre puentes baileys
En un país pobre, o en vías de desarrollo para que no suene cruel, estas estructuras son la pomada canaria: resuelven un problema de tránsito y son más baratos.
Y aquí es donde el Gobierno saca la calculadora. Un puente metálico de 55 metros tipo bailey (en honor a su diseñador inglés David Bailey) cuesta ¢200 millones.
Mientras, un paso elevado de concreto con las mismas dimensiones podría costar hasta ¢1.000 millones, según estimó José Luis Salas, nuevo director del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).
José Chacón Laurito, viceministro de infraestructura del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), reconoce que el país tiene un rezago en inversión vial y que los cincos no alcanzan para cambiar los baileys instalados.
Volvamos a los números. Según el plan vial de transportes, para que Costa Rica supere el atraso en infraestructura, debe realizar inversiones sostenidas de $2.000 millones anuales durante 25 años.
Sin embargo, los presupuestos juntos del MOPT y del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) no alcanzan ni los $500 millones por año, alegó Chacón.
Acostumbrémonos. El puente metálico entre León XIII y La Uruca se instaló el 21 de mayo del 2008 y ahí sigue. El paso elevado de la ruta nacional 106, entre la Aurora y el Barreal de Heredia, ya cumple cuatro años y el municipio se queja por la falta de mantenimiento.
Mientras, casi tres años cumplió la estructura que está entre Santo Tomás y El Socorro, en Santo Domingo.
Pero esos son poquitos años. Un puente bailey con adecuado mantenimiento tiene una vida útil de 30 años, aseguró Chacón Laurito.
Y de esa longevidad pueden dar fe los vecinos de San Nicolás de Cartago, donde el puente metálico ya superó cualquier expectativa.
Ese antiquísimo paso de acero y remaches se instaló en 1964, tras las erupciones del volcán Irazú. 48 años después ya es parte del paisaje y el MOPT no prevé sustituirlo.
¿Sustituciones? Muy pocas. Según una estimación preliminar, porque el Conavi no tiene los datos precisos, en el país hay 80 puentes bailey funcionando.
La sustitución no depende de los años que lleven instalados, sino del lugar donde se ubican, la urgencia, si es una zona urbana o suburbana, o si es un área de alto tránsito.
El Conavi ya sacó a concurso la construcción de un puente de concreto entre Cinco Esquinas y Tibás, donde dos estructuras metálicas aún no cumplen los dos años.
No obstante, esa zona sufre alta congestión vehicular, y el MOPT no quiere que se perpetúen los cuellos de botella, afirmó el viceministro.
En las proyecciones del Conavi, está previsto cambiar 13 puentes baileys en la zona norte este año y otros 15 en el 2013.
“El haber permitido el tránsito en la General Cañas (donde se abrió el hueco) fue posible en 6 días porque el MOPT tiene una reserva de esos puentes. No sé por qué, pero de alguna manera han satanizado los puentes bailey”, aseveró Chacón.
Frente a toda esta evidencia, y 71 años después de su diseño, en plena guerra mundial, los bailey encontraron una tierra para quedarse, Costa Rica.

viernes, 6 de julio de 2012

simplemente para reflexionar
 
La vida es una oportunidad, benefíciate de ella.
La vida es belleza, admírala.
La vida es un sueño, alcánzalo.
La vida es un desafio, enfréntalo.
La vida es un juego, juégalo.

6 de julio
EN EL MUNDO
1840 Nació José María Velasco, pintor mexicano de fama mundial. Sus paisajes retratan los ambientes naturales de su país, en particular del Valle de México, que pintó desde puntos muy diversos. Naturalista convencido, se alejó de las corrientes impresionistas de la época. Su naturalismo no responde a la observación directa de la naturaleza, sino que sus cuadros tienen una plástica e imaginación muy personales que le dieron reconocida fama. Sus primeras obras están relacionas con arquitectura y paisajes con rocas, que le atrajeron sobremanera, algunos años después logra advertir la belleza del Valle de México con la presencia de los grandes volcanes de cumbres nevadas y en ellos enfoca gran parte de su labor creativa.1905 Nació Juan O´Gorman, pintor, arquitecto y muralista mexicano. Iniciador de la arquitectura contemporánea en México y autor de más de 200 obras pictóricas, entre retratos, paisajes y temas fantástico-realistas. Trabajó en grandes proyectos de arquitectura tales como El Banco de México. En la zona de San Ángel, O'Gorman diseñó y construyó en 1927 la casa estudio para Diego Rivera y Frida Kahlo, de hecho, la amistad con Diego Rivera produjo una influencia notable en su obra. Diseñó y construyó 26 escuelas primarias en la ciudad de México. Su obra pictórica más celebrada mundialmente por su creatividad, técnica constructiva y dimensiones son los murales de cuatro mil metros cuadrados que recubren los cuatro vanos del edificio de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM, obra de Gustavo Saavedra y Juan Martínez. Estos murales son mosaicoshechos con millones de piedras de colores obtenidas a lo largo y ancho de la República Mexicana.1962 Murió William Faulkner, en sus obras destacan el drama psicológico y la profundidad emocional, utilizando para ello una larga y serpenteada prosa, además de un léxico meticulosamente escogido. Es considerado probablemente el único modernista americano de la década de 1930, siguiendo la tradición experimental de escritores europeos como James Joyce, Virginia Woolf y Marcel Proust, y conocido por su uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y los saltos en el tiempo dentro de la narración. Su influencia es notoria en la generación de escritores sudamericanos de la segunda mitad del Siglo XX. Entre sus obras principales se encuentran Mientras agonizo, Luz de agosto, ¡Absalom, Absalom!, Los invictos, El villorrio,Desciende Moisés, Intruso en el polvo, La ciudad (1957), La mansión y las ganadoras de un Premio Pulitzer Una fábula (1955) y Los rateros (1962).
Además...
1961 -Muere el destacado escritor Enrique Larreta (Enrique Rodríguez Larrieta) (1875-l96l), autor de La gloria de Don Ramiro, Zogoibi, Las dos fundaciones de Buenos Aires.

EN COSTA RICA
1846 - Muere en Sonsonate, El Salvador, el ex jefe de Estado Lic. Manuel Aguilar Chacón. Fue sepultado allí el 7 de julio.
1874 - Nace en San José, Roberto Brenes Mesén, educador, diplomático, literato de gran prestigio nacional e internacional.
1882 - Murió en Alajuela, tras larga y penosa enfermedad, don Tomás Guardia Gutiérrez, quien gobernó de 1870 a 1882, Benemérito de la Patria
1954 - Murió en San José, el Lic. Julio Acosta García, que fue Presidente el período 1920-24, diputado, Gobernador de Alajuela, Cónsul de Costa Rica en El Salvador, Secretario de Estado.
la noticia de hoy 
Educación sexual derecho y deber de los padres
Laura Ávila Chacón, lavila@elecocatolico.org
¿Quiénes son los responsables de la educación sexual de los niños y adolescentes? ¿A quiénes corresponde verdaderamente enseñarles sobre la sexualidad humana?
Antes de responder a estas preguntas es preciso recordar que toda educación empieza en el hogar. Son los padres de familia los primeros educadores y orientadores de sus hijos en temas fundamentales como los valores humanos, la fe y la sexualidad.
Esta premisa recobra vigencia en estos momentos, cuando el Ministerio de Educación Pública anuncia que a partir del próximo año se pondrán en marcha los nuevos programas de educación sexual en los colegios del país.
Dicha cartera implementará dentro de sus programas aspectos como la orientación sexual de los individuos, las relaciones genitales, el placer sexual y los tabúes culturales relacionados con el uso de anticonceptivos, entre otros.
Ahora que los textos se conocen en su versión definitiva, las observaciones de parte de la Iglesia apuntan a que, si bien los programas representan un gran esfuerzo por parte del ministerio, dejan de lado aspectos que pueden llevar a los jóvenes a interpretar la sexualidad de una forma errónea. (Ver módulo)
Tarea primera de los padres
Al dar la vida, los padres cooperan con el poder creador de Dios y reciben el don de una nueva responsabilidad: no sólo la de nutrir y satisfacer las necesidades materiales y culturales de sus hijos, sino, sobre todo, la de transmitirles la verdad de la fe hecha vida y educarlos en el amor de Dios y del prójimo.
Por eso, la Iglesia siempre ha afirmado que los padres tienen el deber y el derecho de ser los primeros y principales educadores de sus hijos.
Con palabras del Concilio Vaticano II, el Catecismo de la Iglesia Católica recuerda que “los jóvenes deben ser instruidos adecuada y oportunamente sobre la dignidad, tareas y ejercicio del amor conyugal, sobre todo en el seno de la misma familia”.
En la exhortación apostólica Familiaris Consortio, el beato Juan Pablo II insiste en que esto vale particularmente en relación a la sexualidad: “La educación sexual, derecho y deber fundamental de los padres, debe realizarse siempre bajo su dirección solícita, tanto en casa como en los centros educativos elegidos y controlados por ellos. En este sentido la Iglesia reafirma la ley de la subsidiaridad, que la escuela tiene que observar cuando coopera en la educación sexual, situándose en el espíritu mismo que anima a los padres”.
Creados para amar
El Pontificio Consejo para la Familia publicó en 1995 un documento esclarecedor en torno al tema. Se denomina ‘Sexualidad humana: verdad y significado’.
En dicho esfuerzo se plasma la rica visión que la Iglesia posee de la sexualidad, empezando por el hecho de que el hombre, en cuanto imagen de Dios, ha sido creado para amar. Dios inscribe en la humanidad del hombre y de la mujer la vocación y consiguientemente la capacidad y la responsabilidad del amor y de la comunión. El amor es por tanto la vocación fundamental e innata de todo ser humano. Todo el sentido de la propia libertad, y del autodominio consiguiente, está orientado al don de sí en la comunión y en la amistad con Dios y con los demás.
Enseña el dicasterio que la persona es, sin duda, capaz de un tipo de amor superior: no el de concupiscencia, que sólo ve objetos con los cuales satisfacer sus propios apetitos, sino el de amistad y entrega, capaz de conocer y amar a las personas por sí mismas.
Hablamos de un amor capaz de generosidad, a semejanza del amor de Dios: se ama al otro porque se le reconoce como digno de ser amado. Un amor que genera la comunión entre personas, ya que cada uno considera el bien del otro como propio. Es el don de sí hecho a quien se ama, en lo que se descubre, y se actualiza la propia bondad, mediante la comunión de personas y donde se aprende el valor de amar y ser amado.
La sexualidad es un don
Feminidad y masculinidad son dones complementarios, en cuya virtud la sexualidad humana es parte integrante de la concreta capacidad de amar que Dios ha inscrito en el hombre y en la mujer. La sexualidad humana es un bien: parte del don que Dios vio que “era muy bueno” cuando creó la persona humana a su imagen y semejanza, y “hombre y mujer los creó” (Gn 1, 27).
En cuanto modalidad de relacionarse y abrirse a los otros, la sexualidad tiene como fin el amor, más precisamente el amor como donación y acogida, como dar y recibir. La relación entre un hombre y una mujer es esencialmente una relación de amor. Por eso la sexualidad orientada, elevada e integrada por el amor adquiere calidad humana.
Cuando dicho amor se actúa en el matrimonio, el don de sí expresa, a través del cuerpo, la complementariedad y la totalidad del don; el amor conyugal llega a ser, entonces, una fuerza que enriquece y hace crecer a las personas y, al mismo tiempo, contribuye a alimentar la civilización del amor; cuando por el contrario falta el sentido y el significado del don en la sexualidad, se introduce “una civilización de las ‘cosas’ y no de las “personas”; una civilización en la que las personas se usan como si fueran cosas.
Un signo revelador de la autenticidad del amor conyugal es la apertura a la vida: En su realidad más profunda, el amor es esencialmente don y el amor conyugal, a la vez que conduce a los esposos al recíproco “conocimiento..., no se agota dentro de la pareja, ya que los hace capaces de la máxima donación posible, por la cual se convierten en cooperadores de Dios en el don de la vida a una nueva persona humana.
El dominio de sí
La castidad es la afirmación gozosa de quien sabe vivir el don de sí, libre de toda esclavitud egoísta. Esto supone que la persona haya aprendido a descubrir a los otros, a relacionarse con ellos respetando su dignidad en la diversidad.
La persona casta no está centrada en sí misma, ni en relaciones egoístas con las otras personas. La castidad torna armónica la personalidad, la hace madurar y la llena de paz interior. La pureza de mente y de cuerpo ayuda a desarrollar el verdadero respeto de sí y al mismo tiempo hace capaces de respetar a los otros, porque ve en ellos personas, que se han de venerar en cuanto creadas a imagen de Dios y, por la gracia, hijos de Dios, recreados en Cristo quien “os ha llamado de las tinieblas a su admirable luz” (1 Pe 2, 9).
La castidad implica un aprendizaje del dominio de sí, que es una pedagogía de la libertad humana. La alternativa es clara: o el hombre controla sus pasiones y obtiene la paz, o se deja dominar por ellas y se hace desgraciado.

Cuatro principios clave
En torno a la información respecto a la sexualidad, la Iglesia recomienda a los padres de familia al menos cuatro principios:
• Todo niño es una persona única e irrepetible y debe recibir una formación individualizada. Puesto que los padres conocen, comprenden y aman a cada uno de sus hijos en su irrepetibilidad, cuentan con la mejor posición para decidir el momento oportuno de dar las distintas informaciones, según el respectivo crecimiento físico y espiritual. Nadie debe privar a los padres, conscientes de su misión, de esta capacidad de discernimiento.
• La dimensión moral debe formar parte siempre de las explicaciones. Los padres podrán poner de relieve que los cristianos están llamados a vivir el don de la sexualidad según el plan de Dios que es Amor, en el contexto del matrimonio o de la virginidad consagrada o también en el celibato. Se ha de insistir en el valor positivo de la castidad y en la capacidad de generar verdadero amor hacia las personas: este es su más radical e importante aspecto moral; sólo quien sabe ser casto, sabrá amar en el matrimonio o en la virginidad.
• La educación a la castidad y las oportunas informaciones sobre la sexualidad deben ser ofrecidas en el más amplio contexto de la educación al amor. No es suficiente comunicar informaciones sobre el sexo junto a principios morales objetivos. Es necesaria la constante ayuda para el crecimiento en la vida espiritual de los hijos, para que su desarrollo biológico y las pulsiones que comienzan a experimentar se encuentren siempre acompañadas por un creciente amor a Dios Creador y Redentor y por una siempre más grande conciencia de la dignidad de toda persona humana y de su cuerpo.
• Los padres deben dar una información con extrema delicadeza, pero en forma clara y en el tiempo oportuno. Ellos saben bien que los hijos deben ser tratados de manera personalizada, de acuerdo con las condiciones personales de su desarrollo fisiológico y psíquico, teniendo debidamente en cuenta también el ambiente cultural y la experiencia que el adolescente realiza en su vida cotidiana.

¿Y la dimensión espiritual?
Monseñor Vittorino Girardi Stellin, Obispo de Tilarán-Liberia y responsable de la Comisión Nacional de Educación de la Conferencia Episcopal, asegura que en los programas para la afectividad y la sexualidad que aprobó el MEP el objetivo no está logrado concretamente en lo referente a la dimensión espiritual; “pues nunca se explica qué se entiende con este término, ni se indica qué implica”.
Lo mismo sucede en su opinión cuando se habla en torno a la dimensión reproductiva de la sexo-genitalidad, pues solo se relaciona con la dimensión del placer. Según el Prelado, “nunca se afirma ni implícitamente que el placer sexual atrae mucho, pero da poco. Nunca se indica que cuanto más placer se busca, más daño se causa, como el placer del alcohol, de la droga, de la pornografía, del sexo mismo”.
En el programa, a su criterio, saltan a la vista mitos como el del placer (es la palabra que más se repite), el mito del varón-malo, en relación a la mujer y el mito de la información, dejando en la sombra la necesidad de la educación y de la decisión para no dejarse arrastrar por el impulso de las energías sexuales.
Por otra parte en alusión al tema del condón masculino y femenino y la toma de decisiones con respecto a su uso, Girardi, critica que nunca se les menciona a los adolescentes que el uso del condón no ha disminuido necesariamente los embarazos y los abortos. “Nunca se hace notar que la insistencia en el preservativo, en nuestro discurso con adolescentes, fácilmente es acogido como permisividad e inclusive como facilitación de lo que procura placer desvinculándolo de toda responsabilidad”, asegura.
Finalmente, el éxito de estas guías según él, dependerá fundamentalmente de la preparación, calidad e intenciones del profesor: “Corresponderá a él o ella, completar los enfoques y escoger aquellas dinámicas que posibiliten una visión y educación integrales y poder crear un ambiente de adecuada confianza y respeto para tratar temas tan delicados y complejos”.
Escrito por: Redacción ameliarueda.com, el jueves, 21 de junio de 2012. Clasificado como Nuestra Voz,Portada
Por: Jose Daniel Fernández T.
Los alajuelenses tendrán servicio de tren en su provincia a finales del 2013. Este proyecto ya dio su primer paso al aprobarse el proyecto que transfiere un terreno de 2 hectáreas a la municipalidad de Alajuela para la construcción de una terminal ferroviaria.
Por esta terminal podrán circular 10 mil personas a diario, según las estimaciones del alcalde de Alajuela, Roberto Thompson. Esta iniciativa va de la mano con el reordenamiento vial que necesita la provincia.
La municipalidad creó una comisión que tendrá un mes de plazo para analizar cual será la forma en la que se deberá financiar el proyecto. El costo para que el tren llegue a Alajuela es de $7 millones.
El terreno es propiedad del Estado y había sido utilizado por la Aduana las Cañas en el sector conocido como el bajo del Cacique, en la entrada a Alajuela, en la actualidad hay galerones grandes desocupados. Parte del proyecto de la terminal también contempla una zona para el intercambio de los pasajeros de las 40 líneas de bus que ingresan a diario a la provincia provocando caos vial en el centro. El Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) tiene como prioridad terminar el tren hacia Cartago, luego debe esperar la asignación de presupuesto para el proyecto del tren para los alajuelenses. Thompson dijo que la vía entre Alajuela- Heredia no presenta mucho problema por invasión de la línea férrea, se debe construir un puente cerca de la Cervecería ya que desde hace muchos años fue trasladado, además del cambio de rieles y bastiones de toda la vía.